Articulaciones y Calentamiento Deportivo: Tipos, Movimientos y Fases
Enviado por Javier y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Las Articulaciones
Definición y Clasificación
Las articulaciones son los sistemas de unión entre los diferentes huesos del cuerpo. Son componentes fundamentales de las articulaciones: los huesos, músculos, tendones, ligamentos, etc.
Tipos de Articulaciones
- Sinartrosis: Articulaciones fijas, sin movimiento, cápsula ni ligamentos. Ejemplo: Suturas del cráneo en adultos.
- Anfiartrosis: Articulaciones con escasa movilidad. No tienen cápsula, pero sí ligamentos interóseos. Ejemplo: Articulaciones entre vértebras.
- Diartrosis: Articulaciones verdaderas, muy móviles. Poseen cápsula, ligamentos, líquido sinovial, cartílagos, etc. Ejemplo: El codo.
Movimientos Articulares
- Flexión/Extensión: La flexión implica acercar los segmentos articulares, cerrando el ángulo; la extensión es el movimiento contrario.
- Abducción/Aducción: Son movimientos de flexión y extensión lateral. La abducción separa del eje vertical del cuerpo; la aducción es el movimiento contrario.
- Rotación interna/externa: Movimiento en el que un segmento gira sobre su eje vertical, hacia adentro o hacia afuera.
- Pronación/Supinación: Formas especiales de rotación. La pronación es la rotación conjunta del antebrazo y la mano (palma hacia abajo). La supinación es el movimiento contrario (palma hacia arriba).
- Circunducción: Combinación de flexión, aducción, extensión y abducción.
- Otros movimientos: Oscilación, volteo, giro, anteversión, retroversión.
Ligamentos y Movimientos Específicos
- Hombro:
- Ligamentos: Coracohumeral, Glenohumeral.
- Movimientos: Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna/externa y circunducción.
- Codo:
- Ligamentos: Anular, lateral interno/externo.
- Movimientos: Flexión/extensión y pronación/supinación.
- Cadera:
- Ligamentos: Ileofemoral, Pubofemoral, Isquiofemoral.
- Movimientos: Flexión/extensión, abducción/aducción, rotación interna/externa y circunducción.
- Muñeca:
- Ligamentos: Radiocarpiana (palmar, dorsal, cubital interno/externo), Mediocarpiana (lateral cubital/radial, interóseos, intercarpiano), Carpometacarpiana (carpometacarpiana, metacarpianos).
- Movimientos: Flexión/extensión, abducción/aducción y rotación.
- Tobillo:
- Ligamentos: Tibioperoneo anterior, peroneoastragalino anterior, lateral externo (posterior y anterior), lateral interno (anterior, medio y posterior).
- Movimientos: Flexión/extensión, abducción/aducción, pronación/supinación y rotación.
- Columna vertebral:
- Movimientos: Flexión/extensión, flexiones laterales, rotación derecha/izquierda y circunducción.
El Calentamiento
Definición y Objetivos Generales
El calentamiento es el conjunto de actividades o ejercicios realizados antes del entrenamiento o la competición. Sus objetivos son preparar al deportista física, técnica, táctica y psicológicamente para un mayor rendimiento, y prevenir el riesgo de lesiones.
Objetivos principales:
- Preparación integral del deportista (física, técnica, táctica y psicológica).
- Prevención de lesiones.
Objetivos Específicos
- Funciones Cardiovasculares:
- Aumento de la frecuencia cardíaca.
- Mayor circulación de sangre y oxígeno.
- Aumento de la presión sanguínea.
- Aumento del volumen sanguíneo en circulación.
- Sistema Respiratorio:
- Aumento del ritmo respiratorio.
- Mayor capacidad respiratoria en función de la intensidad del esfuerzo.
- Músculos y Articulaciones:
- Disminución de la viscosidad muscular.
- Aumento de la temperatura muscular.
- Reducción de roces internos.
- Mejora de la elasticidad de músculos, tendones y ligamentos.
- Disminución del riesgo de lesiones por rotura.
- Mejora de la alimentación energética y de oxígeno.
- Optimización de los procesos neuromusculares (mejor comunicación entre nervios y músculos).
- Psicológicos:
- Focalización de la atención en la actividad.
- Facilitación de un estado de excitación-inhibición adecuado.
Fases del Calentamiento
- Fase Cardiorrespiratoria: Activación del sistema cardiovascular y respiratorio. Carrera suave (5-10 minutos), sin superar las 120 pulsaciones por minuto.
- Fase Articular: Ejercicios sin fatiga, estáticos o de movimiento (5-15 minutos).
- Fase Específica: Preparación de los sistemas y músculos específicos de la disciplina deportiva. Se trabajan gestos propios, aumentando la intensidad (10-15 minutos).
- Fase de Recuperación: (Solo en competición). Se plantean objetivos psicológicos (menos de 5 minutos).
Normas del Calentamiento
- Progresión: Comenzar suavemente y aumentar la intensidad gradualmente.
- Variedad: Evitar repeticiones excesivas del mismo ejercicio.
- Orden: Seguir un orden lógico, por ejemplo, de arriba hacia abajo.
- Voluntariedad: El calentamiento debe ser una actividad elegida y controlada.
- Equilibrio: Debe ser estimulante, ni demasiado suave ni excesivamente intenso.