Articulación en la complementación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Los contactos con la instancia demandante pueden continuarse durante el propio trabajo de campo, cuando se trata de practicas cualitativas. En las primeras entrevistas o grupos de discusión, puede proponerse un cambio de guión, incluso el diseño de las practicas; cambio que conviene que sea realizado con el acuerdo explicito de la instancia demandante; el carácter abiertos de las practicas cualitativas posibilita tales cambios.
Si se trata de una investigación multimetodo, las formas de articular las diversas practicas a utilizar varían. Lo habitual ha sido realizar 1º las practicas cualitativas a las que se les da mero carácter exploratorio, para desarrollar después las cuantitativas, a las que se les da la función de verificar la realidad social explorada; las formas de esta articulación no están prefijadas de antemano. Su configuración como etapas distintas dentro de unos plazos conviene resaltarse aun cuando ya haya sido presentada su articulación en fases anteriores.
Al terminar el trabajo de campo pueden establecerse reuniones con los representantes de la instancia demandante. Su objetivo es presentar una especie de primeras conclusiones de cada una de las practicas y su proyección sobre las etapas y practicas siguientes.
El trabajo analítico no se ha terminado. Las conclusiones previas ofrecen a quien ha encargado la investigación la posibilidad de empezar a operar a partir de los resultados que se ha avanzado. Al equipo investigador le sirve para conocer que aspectos de todo el estudio son ahora mas relevantes para la intervención de la instancia demandante, así el informe posterior podrá hacer mas hincapié en ellos y desarrollarlos en mayor medida.
La entrega del informe es el punto final, el elemento formal imprescindible.
DURACIONES: A MODO DE EJEMPLO
Una parte importante de los tiempos depende directamente del esfuerzo del investigador y su equipo . Al ser un tiempo propio, en cuanto se puede ejercer un mayor control sobre el mismo, el margen para actuar es también mayor. Pero esto no ocurre con el trabajo de campo.
En el caso de la encuesta con cuestionario, la duración del trabajo de campo está condicionada por las carácterísticas de la muestra.
Entre las practicas cualitativas es difícil establecer baremos temporales. La apertura y flexibilidad impide una evaluación general de la duración de su trabajo de campo.
EL CALENDARIO
Un calendario de investigación es la forma que propone la investigación de atravesar el calendario formal, su elaboración evidencia la necesidad de tener en cuenta cortes en la temporalidad laboral-cotidiana como fines de semana, fiestas o periodos vacacionales. De hecho conviene que la articulación de las distintas etapas se realice sobre la realidad de los días socialmente definidos.
Las tres principales finalidades del calendario del proyecto de investigación son:
.-establecer la duración total del proyecto, constituyéndose en la mas visible manifestación del compromiso temporal de realización del mismo. Es un compromiso de entrega parcial o total de resultados a partir de una fecha
.-ajustar las tareas y actividades a periodos temporales específicos de manera que recursos temporales y personales se articulan entre si en el desarrollo de cada uno de los pasos del proyecto
.-constituirse en una especie de radiografía de la investigación. A partir del calendario puede verse el conjunto del proyecto de investigación.
Para establecer un calendario correctamente se requiere conocer con antelación la fecha exacta de inicio de la investigación que en no pocas circunstancias se desconoce.
Si no hay fecha de inicio de la investigación, puede establecerse un calendario sobre fechas hipotéticas que servirá para dar mas Realismo al proyecto y sus capacidades de ejecución. Dos principios básicos parecen dirigir la construcción del calendario: generosidad en la presuposición de tiempos para poder cumplir con los compromisos y descontar los días no laborales como días de trabajo.El presupuesto temporal expuesto en el calendario es un compromiso con la instancia demandante, una especie de contrato que no ha de transgredirse.
El calendario marca las etapas de la investigación sobre el calendario real. Hay que recordar los marcadores de etapas básicos mas habituales en un estudio:
1.-trabajo de recopilación, lectura y selección documental-teórica y de documentos como material a introducir en el propio trabajo de campo