El Arte Visigodo y Mozárabe en España: Historia, Arquitectura y Obras Maestras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 10 KB
Arte Visigodo en España
Origen y Características del Arte Visigodo
El arte prerrománico se considera una etapa o periodo entre dos grandes momentos artísticos y culturales. Dos estilos influyen: carolingio y otoniano. El arte prerrománico abarca una conflictiva sucesión e interrelación de tres estilos: visigodo, asturiano y mozárabe, sobre todo el asturiano.
El prerrománico español abarca desde el siglo VI hasta el XI. Se trata de una etapa compleja por dos razones: la sucesión de acontecimientos históricos de la España altomedieval, con la invasión musulmana y la caída del reino visigodo, y las escasas muestras conservadas.
Desde la caída del Imperio Romano, tres estilos artísticos conforman el panorama artístico: visigodo, asturiano y mozárabe.
Arquitectura Visigoda o Visigótica en España
Arte de carácter religioso desarrollado en el siglo VII. Los principales centros de desarrollo de la arquitectura visigoda fueron Toledo, Tarragona, Córdoba y Mérida. De los edificios construidos en estas ciudades, poco sabemos, salvo elementos como columnas, pilastras y canceles. Las construcciones supervivientes se localizan en la mitad superior de la península y en zonas rurales.
Características Generales:
- Los edificios se construyen mediante sillería, con aparejo de soga y tizón.
- Los sillares son grandes y las hiladas irregulares.
- Escaso uso de ladrillo.
- Anchura de muros y escasez de vanos.
- Uso de bóveda de medio cañón.
- Uso de arco de herradura.
- Soportes usados: columna y pilar.
- Capiteles de orden corintio o tronco de pirámide invertido.
- Espacio de los templos muy compartimentado.
- Empleo de plantas (de tipo basilical, cruz griega...).
- Cabeceras planas.
- Abovedamientos de medio cañón, arista o cúpulas en los cruceros.
- Decoración de los muros rica en frisos a base de elementos geométricos o florales repetitivos.
Los templos más importantes son:
San Juan de Baños de Cerrato (Palencia)
A pocos kilómetros de Palencia. Dividido en tres naves, su cuerpo presenta arcos de herradura que voltean grandes columnas con capiteles. El arco triunfal es de herradura. Otros elementos: vanos con arco de herradura con decoración vegetal y geométrica.
Quintanilla de las Viñas (Burgos)
La ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas es una de las grandes joyas de la arquitectura visigoda. Construida poco antes del derrumbamiento del Reino Visigodo, perteneció a un monasterio. Tiene grandes dimensiones con tres naves, transepto y cabecera de un ábside rectangular. El interior del templo debió ser muy compartimentado. Se conserva sólo la cabecera de planta rectangular y el transepto.
Ermita de Santa María de Melque (Toledo)
Es uno de los mejor conservados. Fue el templo de un monasterio construido en el siglo VIII, que tras la invasión musulmana fue abandonado y empleado como fortaleza. Templo de cruz latina con tres naves y tres ábsides de planta cuadrada.
San Pedro de la Nave (Zamora)
Estructura muy compleja que muestra simbiosis entre planta de cruz griega y la basilical. Al oeste, hay tres naves separadas por gruesos pilares. Hay relieves en frisos por toda la iglesia y en los capiteles de las cuatro columnas que se encuentran en el crucero.
Santa Comba de Bande (Orense)
Tiene forma de cruz griega a la que se le añade por el este un ábside de testero recto y al oeste un pórtico avanzado. Las dos estancias junto al anteábside pudieran ser sacristías. Los capiteles son de inspiración romana, corintios. Otros edificios son San Vicente del Valle, Barbadillo del Mercado...
La Orfebrería Visigoda. El Tesoro de Guarrazar
Su importante exponente es el "Tesoro de Guarrazar". Durante la ocupación musulmana, algunos clérigos visigodos lo enterraron en el monasterio de Santa María de Sorbaces, en la Huerta de Guarrazar, y en el siglo XIX tal tesoro fue recuperado, aunque tras robos se han perdido piezas.
Arte Mozárabe
Iglesias, austeras exteriormente, tienen un espacio interior muy hermoso y de gusto oriental, con arquerías de herradura, columnas con capiteles corintios... Se trata de los templos de San Juan de Baños, San Cebrián de Mazote, San Baudelio de Berlanga. El mozárabe del Alto Aragón tiene su origen en el siglo X y comienzos del XI, siendo obra de mozárabes. Se conservan algunas importantes joyas de las artes suntuarias mozárabes (orfebrería, eboraria...). Obras más importantes del arte mozárabe: el cáliz mozárabe de Santo Domingo de Silos, la cruz procesional...
Arte Mozárabe en el Serrablo de Huesca
Las "iglesias del Serrablo" son un conjunto homogéneo de catorce templos construidos entre mediados del siglo X y el siglo XI. Su importancia se debe a que es uno de los conjuntos de iglesias cristianas más antiguos que se conservan en España, junto con templos asturianos, mozárabes castellanoleoneses y visigodos.
Características
La adscripción estilística de estas iglesias ha creado controversia entre los especialistas, que las encuadran en dos estilos diferentes. Para algunos se trata de templos mozárabes, para otros de arquitectura románico-lombarda.
Las iglesias del Serrablo suelen tener una nave rectangular unida a una cabecera semicircular. La decoración del muro absidal consiste en un friso de baquetones verticales por encima y arcos ciegos en la parte inferior. También las torres son muy bellas y esbeltas, con ventanales de arcos de herradura sostenidos por columnitas. Estos templos del Serrablo se pueden encontrar en el margen izquierdo del río Gállego.
San Pedro de Lárrede
Con importantes diferencias: planta de cruz latina, gracias a la construcción de dos pequeñas capillas laterales a modo de crucero; por sus equilibrados volúmenes, acertada decoración mural, su emplazamiento y restauración, esta es la más hermosa de todo el mozárabe serrablés. Cabecera semicircular con decoración mural a base de lesenas lombardas y un friso de baquetones. La torre es alta y esbelta, con las características ventanas ajimezadas de triple vano.
Arte Mozárabe en el Antiguo Reino de León y Condado de Castilla
En la actual Comunidad de Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia, las iglesias más importantes son:
San Miguel de la Escalada (León)
Construida en el año 913, fue fundada por el abad Alfonso para una comunidad monástica de mozárabes procedentes de Al-Ándalus. Tiene una planta basilical con tres naves (las laterales más estrechas y bajas que la central), separadas por columnas que soportan arcos de herradura más cerrados que los visigodos. No tiene pórtico avanzado y presenta un vano de entrada en el lado occidental. El crucero se abre mediante iconostasis y la cabecera tiene tres ábsides de planta ultrasemicircular al interior y cuadrada al exterior. San Miguel de Escalada está cubierta en su totalidad en madera, excepto los ábsides, que están cubiertos con bóvedas gallonadas. En el lado sur tiene un pórtico lateral más tardío, con arcos de herradura sobre columnas con capiteles que imitan el orden corintio.
Santa María de Lebeña (Cantabria)
De planta rectangular con tres naves (ligeramente más ancha la central), separadas por pilares de núcleo cuadrado con columnas. Éstos soportan arcos de herradura que se apoyan en capiteles corintios con collarino de tipo asturiano. Su cabecera plana presenta una triple división interior, con el cuerpo central ligeramente avanzado respecto a los laterales, y arcos de medio punto. La cubierta de los distintos espacios se realiza, de forma independiente, mediante bóvedas de cañón (longitudinales en la nave central y ábsides, y transversales en las naves laterales). Los aleros tienen modillones de lóbulos plenamente mozárabes. Lo más bello: el espacio interior con su juego de distintas alturas, que en el tramo central alcanza singular elevación.
San Baudelio de Berlanga (Soria)
De trazado cuadrangular, presenta un gran soporte en el centro a modo de gruesa columna, del que salen nervios similares a hojas de palmera. Tiene entradas laterales y en la parte occidental aparece un coro occidental de dos pisos abovedado en la parte inferior, del que no se sabe su finalidad, pero es posible que formara parte de un eremitorio y que fuera allí donde se colocarían los monjes.
San Cebrián de Mazote (Valladolid)
Fundada por el abad Martinus. En esta iglesia monástica se pueden encontrar reminiscencias paleocristianas y visigodas: es una iglesia de ábsides contrapuestos. Se entra por ambos lados del transepto, que está rematado por dos exedras cubiertas con bóvedas gallonadas. La parte central del transepto es la parte más alta del edificio y está cubierta con una cúpula gallonada. La cabecera es tripartita, de testero recto al exterior, pero al interior la capilla mayor, cubierta con bóveda gallonada, tiene un perfil de herradura. Las capillas laterales tienen perfil recto al interior y están cubiertas con bóvedas de arista. También se puede decir que la cabecera es trebolada. El ábside contrapuesto también está cubierto con bóveda gallonada.
Capilla de San Miguel de Celanova (Orense)
Iglesia monástica de una comunidad muy pequeña. Tiene puerta de entrada en el lateral y está cubierta con bóveda de cañón. Un tramo equivalente al transepto está cubierto con bóveda de aristas, y el ábside, de herradura al interior, está cubierto con bóveda gallonada. Tiene modillones en el exterior.
Santa María de Wamba
Se sitúa sobre un edificio visigodo de la antigua Gérticos, donde murió el rey Recesvinto y fue proclamado el rey Wamba. Actualmente, el templo conserva la cabecera y el primer tramo de las naves del siglo X, y tres tramos de estilo románico. Tiene tres ábsides planos y escalonados de raigambre asturiana, mientras que los arcos triunfales y las bóvedas son de herradura.