El Arte y las Tradiciones de la Cultura Judía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
El Arte en la Sinagoga
La expresión artística de la cultura judía está íntimamente relacionada con los sucesos históricos que este pueblo ha vivido. Por ello, el exterior de la sinagoga no suele revelar su presencia. A lo sumo, la estrella de David o una breve inscripción en la puerta la distinguen de otros edificios.
En su interior, la ornamentación se centra en el hekkal, armario que contiene los rollos de la Torá, situado en la pared oriental, mirando a Jerusalén; y en el almenor o bimah, púlpito que suele adornarse con una barandilla de madera tallada.
La Comida Kosher
Además de respetar el descanso sabático, los judíos observan normas rigurosas en cuanto a la comida. La alimentación está reglamentada escrupulosamente por las prescripciones religiosas.
Tienen prohibido el cerdo, conejo, liebre, caballo y los crustáceos. Se permite comer cuadrúpedos rumiantes con pezuñas hendidas, y pescado con aletas y escamas.
Una comida kosher, es decir, preparada según las normas prescritas, exige muchos cuidados. Los animales sacrificados para la alimentación deben serlo siguiendo ciertas reglas.
- El animal debe estar completamente desangrado, ya que la sangre se considera vida y está prohibido consumirla. Se le extrae toda la sangre y se lava bien para no dejar rastro de ella.
- A la hora de comer, el orden de los platos debe ser observado con esmero, pues no se puede mezclar carne con productos lácteos.
Las Ceremonias Más Significativas
Entre las ceremonias judías más significativas destacan:
- La circuncisión: Simboliza la alianza de Abraham y su pueblo con Yahvé.
- La boda: El contrato firmado se guarda en un cofre. El rabino celebra la ceremonia en la sinagoga y cubre a los contrayentes con un velo. Intercambian anillos con inscripciones como mazal tov (buena suerte). El rabino lee textos sagrados, actúa como testigo y bendice la unión, simbolizada por la rotura de un vaso.
- El funeral: El cadáver, lavado y preparado, se entierra al tercer día del fallecimiento. Envuelto en un sudario blanco, o vestido con su mejor traje, se le coloca sin ataúd, directamente en la tierra. La viuda no sale de casa hasta el siguiente sabbat.
Yom Kippur: La Fiesta del Perdón
El Yom Kippur es un día de recogimiento, meditación y arrepentimiento. Se prohíbe cualquier trabajo y la ingesta de comida y bebida desde el atardecer del día anterior hasta el atardecer del día siguiente.
En la sinagoga, la noche del Yom Kippur, se viste un talit (chal o manto blanco con flecos) como símbolo de pureza. Esta prenda evoca la mortaja, representando la muerte de un año y el comienzo de uno nuevo.
Se celebra con la idea de renovación personal. En la Misná se dice que el Yom Kippur era el único día en que el Sumo Sacerdote entraba en el "santo de los santos" del templo y pronunciaba el nombre completo del Señor.
Bar Mitzvá: La Mayoría de Edad Religiosa
Al cumplir 13 años y un día, un judío debe cumplir con los principios de la Torá. El joven se prepara con un maestro que le enseña la lectura de la Torá, las bendiciones y a colocarse las filacterias.
El primer sábado después de cumplir los 13 años y un día, se celebra una fiesta en el templo o sinagoga. El padre lo acompaña a leer la Torá, se dicen las bendiciones y se le honra con la lectura de la Haftará.
Sabbat: El Día de Reposo
Es la santificación de un día de la semana para dedicarlo a la vida religiosa y al estudio. Se prohíbe realizar trabajos corporales. El reposo comienza el viernes al atardecer y concluye el sábado al aparecer las primeras estrellas.
Sucot: La Fiesta de las Cabañas
Conmemora los 40 años de vagar por el desierto. Se construían succot (cabañas) para guarecerse. Para recordar esto, se celebra Sucot del 15 al 22 del mes de Tisrim.