Arte del Siglo XIX y XX: Corrientes, Artistas y Obras Emblemáticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

Modernismo

A finales del siglo XIX se dan características como el cansancio del eclecticismo y del historicismo, el número creciente de arquitectos que utilizan los nuevos materiales, lo que promoverá este arte, que en Francia se llamará Art Nouveau, en Alemania Jugendstil, en Italia Liberty y en España, Modernismo.

Gaudí

Nace en Reus en 1852 y murió en 1926. Fue un prodigio que terminó pronto la carrera y, como fue autodidacta, no participará en el Modernismo existente. Empieza en el Mudejarismo para continuar en el Goticismo. Mezcla urbanismo y naturaleza.

Obras de juventud:

  • Palacio Arzobispal de Astorga: Una de las pocas veces en las que Gaudí sale de Cataluña. Influencia neogótica. Es un goticismo muy peculiar, tiene influencia de los castillos góticos, sobre todo el portal.
  • La Casa de los Botines (León): Elementos mudéjares, sobre todo en los azulejos. Nuevos materiales.
  • Casa Milá: Modernista. Obras que se alargan y que se ondulan, por lo que hay un gran movimiento que rompe con lo tradicional. Se inspira en la montaña de Montserrat. Las chimeneas tienen formas orgánicas. Nuevos materiales.
  • Casa Batlló: Obra nueva, colorida y escamada en el techo. Influencia mudéjar.
  • Parque Güell: Grandes dimensiones donde conecta naturaleza y ciudad. Gran colorido. Influencia mudéjar. Está a distintos niveles. Las columnas empujan a las bóvedas, por lo que son curvas. Formas originales. Nuevos materiales.

La Sagrada Familia

José María Bellaboca, un librero rico de Barcelona, manda construir una obra que sea el símbolo de la ciudad en el Ensanche. Su nombre proporciona el nombre a la Sagrada Familia. Obra de gran capacidad creadora a pesar de que Gaudí solo tenía 29 años. Se destruyó en la Guerra Civil, pero se reconstruye con una maqueta. Tiene cinco naves y hay torres a los lados del crucero, otra a los pies de la iglesia y la otra en el crucero. La más alta mide 150 metros. Quería que la obra se integrase con las diagonales de la ciudad, él proponía tres, pero sigue teniendo una. Las formas se ondulan sobre sí mismas. Cuando el aire pasa por las torres, suena. Además, Gaudí quería favorecer la música con un sistema de campanas. Influencia mudéjar en los azulejos y en las estrellas. La fachada principal, que sí la pudo ver, también hace referencia a la Sagrada Familia. Nuevos materiales. Columnas parabólicas con diagonales que empujan a la bóveda.

Escultura Impresionista

Rodin

A finales del siglo XIX, el movimiento más importante es el Impresionismo, pero triunfó en la pintura. En Rodin hay dos momentos importantes de su vida: un viaje a Holanda para decorar la Bolsa de Ámsterdam, donde conoce a Rembrandt, Rubens y los bodegones, y un segundo viaje que fue a Italia, donde se inspira en Miguel Ángel y Donatello, sobre todo en el troppo non finito y la terribilitá. Fue alabado por la crítica, pero al público no le gustó.

  • El Beso: Muestra un beso apasionado. Es la única obra suya valorada por el público, porque tiene influencias neoclásicas. La obra la completa el ojo porque está compuesta por manchas.
  • El Pensador: Influencia de la figura del pensador de Miguel Ángel en la tumba de Julio II. Las partes de su cuerpo van hacia adentro, eso significa que quiere aislarse del exterior porque está pensando. Contrastes lumínicos. Degradación de formas. Superposición de planos. Asentará bases de la escultura del siglo XX.
  • Los Burgueses de Calais: Degradación de formas. Superposición de planos. Contrastes lumínicos. Sentará bases de la escultura del siglo XX.
  • La Catedral: Al final de su vida se hace más espiritualista. Dos manos en oración. Simbolismo.

Pintura del Siglo XX

Es el siglo de los "ismos". Uno de los primeros es el Romanticismo, que va en contra del Neoclasicismo. Destaca en Francia. Estará influenciada por la Revolución Francesa, el liberalismo y la literatura de autores como Byron o Shakespeare. Estarán de moda los paisajes exóticos. Ahora los cuadros se expondrán públicamente.

Romanticismo

Delacroix

Primera mitad del siglo XIX. Colorido rico y cálido. Ambientes exóticos. Pincelada suelta y pastosa.

  • La Muerte de Sardanápalo: Muestra al rey antes de su muerte con sus sirvientes. Están muriendo para su disfrute.
  • La Libertad Guiando al Pueblo: Idea de libertad para el pueblo. El pueblo toma las armas y se levanta contra el opresor. También muestra las consecuencias de la guerra: la muerte. Gran influencia de Goya en cosas como los humos, figuras deformes, degradación de colores.

Realismo

Courbet

Este género viene marcado por la Revolución de 1848. Europa tendrá influencia de Marx y Engels. Surge el proletariado y el socialismo utópico, que es la ideología de Courbet. En sus obras no distinguirá las clases sociales. El perro muestra fidelidad a sus principios. Ni siquiera se casa porque lo tendría que hacer por la iglesia.

  • Buenos Días, Señor Courbet: El pintor va de paseo con su perro y se encuentra a otro.
  • Los Picapedreros: Los protagonistas son las clases bajas, cansados de sus condiciones de vida y trabajo.
  • La Musa: No distingue las clases sociales. La única que es diferente es la musa, que es su inspiración. No hay presencia religiosa.
  • Entierro en Ornans: Nos muestra la rudeza del campo esclavizado. Las clases sociales bajas son protagonistas. Retratos rurales. No distingue las clases sociales. La única referencia al clero es el crucifijo.

Impresionismo

Se demuestra que el hombre es el centro del universo y se buscará la naturaleza, sobre todo un estudio directo. En 1874, un grupo de pintores (Manet, Degas, Renoir, Sisley, Morisot, Cézanne, etc.) harán una exposición. A pesar de pasar un mal momento, expondrán sus cuadros y los críticos se fijarán en ellos.

Monet

  • Impresión, Sol Naciente: Los cuadros no son para exponer, sino para que el público los critique. Tema: naturaleza, luz clara e iluminosa. Su técnica es a base de manchas de color, dejando al final cuadros abocetados. No existe la línea. La temática huye de temas sociales o religiosos. Rico colorido sin usar el negro. Para las sombras se utilizarán colores fríos. Luz clara. Se pintará la naturaleza tal y como es, au plein air.
  • La Catedral de Rouen: Muestra la catedral a diferentes horas del día. Capta el momento. Plein air. La luz la hace cambiar.
  • Estación de San Lázaro: Los trenes eran importantes en la Revolución Industrial. La luz se refleja en el vapor. Pinta au plein air. Capta el momento.
  • El Campo de Amapolas: Su tema de naturaleza favorito es la hierba y las amapolas. Estas, al moverse, provocan destellos de luz, por lo que capta el momento. También pintará estanques de agua por la misma razón.
  • Paseo en Barca: Baja al sur de Francia, donde se ponen de moda los baños de sol. El agua, al moverse, provoca destellos de luz. Capta el momento.
  • Las Ninfeas: Son plantas de mar. Cuadro enorme. Capta el momento, incluso las nubes. Manchas abocetadas y superpuestas.

Manet

Uno de los iniciadores del Impresionismo, aunque tuvo poco contacto con los otros impresionistas. Se inicia en el Realismo y le encantan autores como Rubens, Velázquez o Goya.

  • Desayuno sobre la Hierba: El cuadro no tiene nada de especial, aparece una mujer desnuda, pero el hecho de que sea rechazado es por la forma de pintar, au plein air. Capta el momento exacto. Contrastes de color. Abocetadas. No existe la línea. Naturaleza y luz protagonistas. No es un cuadro para museo, sino para crítica.
  • Olimpia: Influencia de la Venus de Tiziano. Rechazado por no hacer referencia a la mitología. Fue una de las chicas más importantes del Moulin Rouge. ¿La asistente es así porque para los impresionistas no existe el negro? Asistente y flores: contraste. Estudio de la anatomía.
  • El Pífano: Influencia de Goya y estampas japonesas.
  • Fusilamiento de Maximiliano: Influencia de Goya, pero sin sentimiento político, aunque quiere mostrarnos el horror de la guerra. Variedad de manchas.
  • El Bar del Folies-Bergère: Se van a representar las luces de los cabarets parisinos, que ya cuentan con la luz de Edison. Coloca el espejo para ver el ambiente del local. Capta el momento. Se van a representar mucho las verbenas. Manchas superpuestas, abocetadas. La vida nocturna es posible gracias a la luz.

Entradas relacionadas: