El Arte del Siglo XIX: Rococó y Neoclasicismo en Europa y España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
El Arte del Siglo XIX: Rococó y Neoclasicismo
El Arte de Finales del Siglo XIX
El Arte Rococó en Europa
Durante el siglo XVIII se originó en Francia y se extendió por toda Europa un nuevo estilo artístico: el Rococó.
Ornamentación e Intimismo
La arquitectura rococó siguió los modelos estéticos del estilo barroco, tanto en el ámbito religioso como civil. Su aportación fue la decoración de los interiores con una profusa ornamentación basada en líneas ondulantes y en la asimetría. Se usaban materiales que conseguían un gran impacto visual con costos más reducidos.
La escultura rococó destacó por el descubrimiento de la técnica de la porcelana. Esta técnica propició un tipo de escultura de pequeño formato, ideal para interiores.
Una Pintura Aristocrática
La pintura reflejó también el ambiente refinado y despreocupado de las clases privilegiadas. La gama cromática utilizada se renovó con colores claros como gris, verde manzana, azul cielo, rosa pálido y beis. El predominio del color sobre el dibujo favoreció el desarrollo de una nueva técnica pictórica: el pastel.
La temática varió según el país. En Francia los temas amorosos y las fiestas aristocráticas dominaron la obra de pequeño formato de artistas como J.A. Watteau, François Boucher y J.H. Fragonard.
En Italia destacaron los pintores de paisajes urbanos como Canaletto y el decorativismo exacerbado y teatral de Giambattista Tiépolo. En Inglaterra las principales temáticas fueron los paisajes campestres y los retratos de la nobleza, como los de Thomas Gainsborough, William Hogarth y Joshua Reynolds.
El Arte Rococó en España
El estilo rococó se hizo notar sobre todo en los espacios interiores de los palacios reales y aristocráticos con el gusto francés y los motivos orientales.
Se siguió la tradición escultórica en madera policromada de temática religiosa, tanto en retablos como en figuras o escenas de pasos de Semana Santa. Esculturas de Francisco Salzillo y las obras de Narciso Tomé.
La pintura rococó española reflejó el intimismo y el gusto galante propio de la clase aristocrática de la época. Obras de Luis Paret y Alcázar.
El Neoclasicismo
La expansión de las ideas ilustradas ayudaron a configurar un nuevo arte, el Neoclasicismo.
Recuperación de Modelos Arquitectónicos
La arquitectura se inspiró en los modelos griegos y romanos y rechazó la recargada ornamentación del rococó. La decoración escultórica se limitó a los frontones, mientras los muros se dejaron lisos o se recubrieron con sencillos motivos de estuco.
La arquitectura religiosa perdió la importancia de periodos anteriores para ceder protagonismo a la construcción de edificios públicos. También se recuperó el gusto de elegir columnas y arcos del triunfo imitando a los romanos.
Una Escultura Idealizada
La escultura tomó como modelo la estatuaria grecorromana, un modelo de equilibrio y armonía. Se centraron en la temática mitológica, aunque también fueron abundantes el retrato y el monumento funerario.
Los materiales eran el mármol y el bronce. El artista buscaba conseguir la belleza y la perfección, características que restaban espontaneidad y naturalidad a la figura representada.
Destacaron el italiano Antonio Canova y el danés Bertel Thorvaldsen.