El Arte del s.XIV: Avances en la notación y la métrica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
El Arte del s.XIV muestra un mayor interés por el movimiento y el detalle pormenorizado; los compositores también exploraron estos aspectos. Para ello fue necesario mejorar los sistemas de notación.
En 1321 Johannes de Muris escribió un tratado 'Ars nove musicae' en el que animaba a los jóvenes músicos a seguir avanzando y no conformarse con las normas heredadas. En 1322 Philippe de Vitry (Obispo de Meaux y compositor al servicio de cuatro reyes de Francia) escribió el tratado titulado 'Ars Nova'. Fue tan importante que su nombre terminó denominando toda una época. En este documento se presentaban novedades que ayudaron en el desarrollo de la polifonía; éstas se centraban en la notación y la métrica.
En cuanto a la notación, ampliaba la notación franconiana con el uso de la mínima y la semimínima, además de cambiar el nombre de duplex longa por el de máxima.
En cuanto a la métrica, se defendía la convivencia en igualdad de los ritmos binarios (imperfectos) y ternarios (perfectos), lo cual suponía un cambio, no solo en lo musical sino en la propia concepción de lo divino y lo humano. Para facilitar su uso, ideó cuatro signos que se correspondían con las principales combinaciones de medida:
- Ritmo binario imperfecto
- Ritmo binario perfecto
- Ritmo ternario imperfecto
- Ritmo ternario perfecto
Fuentes de Documentación
- Codex Ivrea: contiene la mayor colección de motetes isorrítmicos (80)
- Roman de Fauvel: poema alegórico escrito por Gervais de Bus en el que un asno (Fauvel) representa los vicios de la sociedad de su tiempo. Incluye 167 añadidos musicales que utilizan las novedades métricas y de notación del momento; en ellas hay desde sencillas chansons monódicas hasta complejos motetes isorrítmicos.
El motete del Ars Nova
- El género musical para las grandes conmemoraciones
- Incorpora ocasionalmente una 4a voz (contratenor) de registro grave y, que normalmente carece de texto (pudiendo ser instrumental)
- Utiliza el recurso de 'hoquetus': técnica que consiste en alternar una melodía entre varias voces. La 'no coincidencia' de sonidos y silencios entre ellas crea un efecto de entrecortamiento muy característico.
- Incorpora la 'isorritmia': uso repetitivo de patrones rítmicos
Guillaume de Machaut (1300-1377) y la Messe de Nostre-Dame
Fue canónigo de la catedral de Reims, lugar utilizado en la Edad Media para coronar a los reyes de Francia, llegando a ser el principal compositor de su tiempo. Destacan sus composiciones de carácter profano (Ballades, Rondeaux y Virelais), el 'Hoquetus David' (composición que trabaja íntegramente con esta técnica) y la llamada 'Messe de Nostre-Dame'. Compuesta en 1350, es la primera misa completa creada por el mismo compositor. Incluye todas las partes del Ordinario (Kyrie-Gloria-Credo-Sanctus-Agnus Dei-Ite Missa est), aplica isorritmia en algunas de sus partes además de dejar establecido el modelo de misa a 4 voces (cantus-altus-tenor-bassus), que continuará durante todo el siglo XV.
Machaut Agnus Dei (contratenor)
https://www.youtube.com/watch?v=ILDZwlXbhMk (enlace 'hoquetus David')
El Ars Nova en la península ibérica
A nuestro país también llegaron las novedades musicales del Ars Nova. De la corte de Castilla no se conservan documentos. Aun así, hay algunas referencias poético-musicales en obras de Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.
La corte de Aragón tuvo un importante desarrollo musical, y allí acudieron renombrados instrumentistas europeos. Hubo gran influencia de la música profana francesa (Machaut especialmente) y de algunas formas polifónicas italianas como las Caxias (un tipo de canon).
El famoso Llibre Vermell del Monasterio de Montserrat es la principal fuente de documentación de ese momento. Llamado así por el color vermellón del forro de terciopelo que lo cubre, contiene cantos de los peregrinos que acudían a Montserrat, siendo escrito en el propio monasterio a finales del s.XIV y principios del s.XV. Tan solo incluye diez obras (dos en catalán y las otras en latín y occitano) aunque se cree que tuvo decenas. Algunas con ritmos de danza y tres Caccias (típica obra en forma de canon, muy utilizada en Italia). Eran interpretadas por los peregrinos, bien durante el día o durante las vigilias de la noche. Algunas de las piezas son monódicas y otras polifónicas (a 2 ó 3 voces), incluyendo todas ellas las novedades de métrica y notación del momento. Se caracterizan por el uso frecuente de ritmos binarios, sonoridades más suaves a base de 3a y 6a, énfasis en la melodía...). Destacan 'Stella Splendens' (Estrella resplandeciente) un Virelai (AbbaA) dedicado a la Virgen, y la primera composición conocida dedicada a la muerte 'Ad mortem festinamus' una danza que aborda el tema del Carpe Diem. No podemos olvidar el contexto de epidemia que supuso la Peste Negra que terminó a mediados del siglo con más de un 50% de la población europea.
El Ars Subtilior
Significa literalmente 'arte más sutil', y fue un estilo de carácter internacional que se desarrolló en Europa desde 1370. Sus focos principales fueron París, Avignon –en el sur de Francia y la corte de Aragón. Se caracteriza por la enorme complejidad de rítmica y notación. Como compositores destacan Philippo de Caserta y Matteo da Perugia, y como fuente documental más importante está el Codex Chantilly.