Arte Rupestre Ibérico: Un Viaje por las Zonas Franco-Cantábrica y Levantina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El arte rupestre en la Península Ibérica se divide en dos zonas principales: la franco-cantábrica y la levantina. Es importante tener en cuenta estas dos áreas para hablar sobre este tipo de arte. Aunque no están directamente relacionadas, al analizar las diferencias y similitudes entre ellas podemos entender mejor las particularidades culturales de estas sociedades antiguas. Ambas regiones tienen diferentes formas de ver el arte, mostrando la vida y creencias de quienes lo crearon. A pesar de las diferencias, también comparten ciertos aspectos que muestran la diversidad y riqueza del pasado prehistórico.

Ubicación y Contexto

Las pinturas antiguas de la región franco-cantábrica, que tienen alrededor de 25.000 a 15.000 años de antigüedad, se encuentran en cuevas profundas y oscuras en el suroeste de Francia y el norte de la Península Ibérica, como en las cuevas de Altamira y Tito Bustillo. Las pinturas de la región levantina, que datan de alrededor del 6.000 a. C., se encuentran en abrigos rocosos al aire libre desde Cataluña hasta el sur de Portugal, incluyendo lugares como la cueva de Valltorta y El Cogul.

A simple vista, la ubicación de las pinturas parece ser muy diferente en cada área. Mientras las pinturas cantábricas se encuentran en cuevas protegidas, las pinturas levantinas están en abrigos al aire libre. Sin embargo, esta diferencia en la ubicación también muestra un cambio en las necesidades y enfoques de las comunidades: en la región cantábrica, la oscuridad y profundidad posiblemente se usaron para rituales simbólicos relacionados con la caza y la fertilidad, mientras que en la región levantina, la exposición al aire libre de las pinturas parece estar más asociada con la representación de la vida diaria y las interacciones sociales.

Estilos y Motivos

Los estilos y motivos de estas representaciones son diferentes, pero tienen puntos de conexión interesantes. En el área franco-cantábrica, se destacan representaciones realistas de grandes animales como bisontes, ciervos y caballos. Estas figuras son elaboradas y grandes, utilizando las formas naturales de la roca para crear la sensación de que tienen tres dimensiones. No hay escenas grupales, solo animales solitarios colocados juntos sin una historia clara, lo que podría indicar un interés en representar al animal en sí, quizás con un fin mágico-religioso para garantizar el éxito en la caza.

En contraste, las pinturas levantinas representan escenas animadas de caza, danzas y combates, resaltando la presencia de figuras humanas. Estas representaciones simplificadas y estilizadas buscan capturar la vida social, las interacciones y las actividades en grupo, a diferencia de las más detalladas de la región cantábrica. En esta imagen, la forma en que las figuras se mueven y se comunican muestra cómo vivían y se relacionaban estas comunidades con su entorno, creando una historia visual.

Pigmentos y Materiales

A pesar de sus estilos y contextos diferentes, las dos manifestaciones rupestres comparten el uso de pigmentos naturales. En la zona franco-cantábrica se utilizan colores como ocre, rojo y negro para crear las figuras, utilizando sangre, arcilla y carbón como ingredientes. En la pintura levantina se utiliza una paleta limitada y monocromática, con preferencia por pigmentos naturales que se aplican de manera sencilla y directa.

Conclusión

Aunque el arte franco-cantábrico y levantino pueden parecer diferentes en tiempo y lugar, al analizarlos se puede ver cómo ambos reflejan la conexión profunda de estas comunidades con su entorno, creencias y vida cotidiana. Las primeras resaltan la fuerza de los símbolos animales, mientras que las segundas hacen énfasis en la vida en comunidad y la colaboración. Estas manifestaciones nos ayudan a entender cómo las primeras sociedades interactuaban con su entorno y cómo lo plasmaban en su arte, permitiéndonos conocer mejor su mentalidad.

Glosario

  • Atnas: Patios.
  • Ecléctico: Combinación de elementos.
  • Alabastro: Tipo de roca para crear objetos.
  • Fíbula: Broche para prendas de vestir.
  • Filigrana: Obra con hilos de oro y plata.
  • Hipogeos: Enterramiento excavado en la roca.
  • Speo: Templo adosado en la roca.
  • Iconografía: Estudio de imágenes.

Entradas relacionadas: