El arte del Romanticismo y el Impresionismo en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 23,45 KB

GOYA

Francisco José de Goya fue un pintor y grabador español que nació en . Su estilo evolucionó desde el rococó, pasando por el neoclasicismo, hasta el prerromanticismo. Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del Barroco, viajó a Italia donde encontró el neoclasicismo, que adoptó cuando marchó a Madrid, en donde le contrataron como pintor de la corte dedicándose a hacer pinturas simpáticas, pero una enfermedad que le aquejó le llevó a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresaba temáticas menos amables. En los años de elaboración de los tapices Goya fue puliendo su estilo y técnica, y solía moler sus propios pigmentos, hecho que probablemente repercutió en su intoxicación por plomo y mercurio que le produjo la sordera. Más adelante, se mudo a una casa a las afueras de Madrid llamada La Quinta del Sordo por su anterior dueño, en el que durante sus últimos años pintó una serie de cuadros un tanto novedosos para lo que conocíamos de sus pinturas.

PINTURAS NEGRAS

Las pinturas negras fueron una serie de 14 obras murales del artista Francisco de Goya pintadas en la técnica óleo al secco. Las creó como decoración de su casa, llamada la Quinta del Sordo, que adquirió en el primer tercio del siglo XIX con dicho nombre por su anterior dueño. Estas obras fueron trasladados a lienzo y hoy en día se encuentran en el museo del Prado en Madrid. Esta serie no fue ningún tipo de encargo, sino unos cuadros muy novedosos que salieron a la luz después de su muerte en el que se ven reflejados sus oscuros últimos años de vida, ya que consisten en unas obras que no son agradables y muestran crudas realidades de la depresión de Goya en sus últimos años de vida.

ROMANTICISMO FRANCÉS

El Romanticismo francés significa no solo el movimiento artístico, sino también la visión del mundo, la época, la escuela y el estilo. Incluye todos los géneros y artes. Surge en el último tercio del siglo XVIII en Alemania y Reino Unido pero se extiende posteriormente por Francia e Italia. Una vez llegado a Francia, tiene el mismo concepto de tener como temática los sentimientos y la relación con la naturaleza. Eugene Delacroix fue uno de los mayores representantes de este movimiento por su manera de pintura en el que la luz daba un carácter efectista, se perdían las líneas frente al color y utiliza distintas técnicas, entre otras características.

DELACROIX

Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix nacido en 1798 en Saint -Maurice (Francia), fue un pintor y litógrafo francés. Siguiendo la recomendación de su tío, Delacroix​ entró en el taller del pintor neoclásico Pierre Narcisse Guérin, y visitaba frecuentemente el Louvre, estudiando y copiando a los grandes pintores que admiraba. El primer encargo público lo realiza en el primer tercio del siglo XIX y más adelante conoce a Théodore Géricault y posa como uno de los náufragos de su obra La balsa del Medusa.Tras haber estado un tiempo fuera de su país, al regresar recibe encargos oficiales para decorar y pintar diversos edificios públicos: el Salón del rey del palacio de Borbón, el palacio de Luxemburgo, etc.

GÉRICAULT

Théodore Géricault nació en 1791 en Ruan, Francia. fue una de las principales figuras pioneras de la pintura romántica, y estudió con el pintor académico Pierre-Narcisse Guérin, también maestro de Delacroix. Rechazó el neoclasicismo imperante, estudió a Rubens y comenzó a pintar directamente del modelo, sin dibujos preparatorios, y en Italia estudió a Miguel Ángel y el barroco. El prefería pintar temas de la vida cotidiana, y su carrera, aunque corta por un cáncer que contrajo a temprana edad que no lo dejo pintar obras de gran formato, fue muy influyente, especialmente por sus temas modernos, su ejecución libre y la representación del movimiento romántico.

ROMANTICISMO ALEMÁN

El Romanticismo alemán es un movimiento artístico en el que prima el sentimiento sobre la racionalidad y la técnica. El espíritu y el sentido de la vida a través de la libertad sentaron a fines del siglo XVIII las bases del arte alemán. Se divide en dos etapas, primer Romanticismo surgido por Goethe, y el segundo Romanticismo, en el que se produjeron los mayores clásicos universales del que los fundadores podrían ser los hermanos Grimm. En este movimiento, podemos destacar la obra “Caminante sobre el mar de nubes” un cuadro del artista Caspar David Friedrich que representa esta idea en su totalidad.

FRIEDRICH

Caspar David Friedrich nacido en Greifswald en 1774, fue un pintor paisajista del romanticismo alemán del siglo XIX. Estudió en la Real Academia de Arte de Copenhage, y su interés primario era la reflexión de la naturaleza, ya que su trabajo a menudo era simbólico y anti-clásico, intentando dar una respuesta subjetiva y emocional al mundo natural, estableciendo la presencia humana en una perspectiva disminuida en contraste a extensos paisajes. La situación política posterior a las guerras napoleónicas no resultaba del gusto del pintor afectándole a su situación anímica, cayendo en una larga y profunda depresión, y muere en 1840, cayendo en el olvido hasta un siglo después.

BEETHOVEEN

Ludwig van Beethoven, nacido en 1770 en Bonn, Alemania y perteneciente a una familia modesta, fue un compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano que dejó un legado musical desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo, considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música. Beethoven consiguió hacer trascender la música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX, y su arte se expresó en muchos géneros como el pianístico, de cámara, etc. Aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara. Murió en 1827.

EXPOSICIONES UNIVERSALES

Una exposición universal es el nombre genérico de varias exposiciones de gran envergadura celebradas por todo el mundo desde la segunda mitad del siglo XIX. Se originaron en la tradición francesa de exposiciones nacionales, una tradición que consistía en la exposición de progresos en maquinaria, esculturas, manufacturas, etc. Esta feria fue pronto seguida por otras exposiciones nacionales en la Europa continental. La primera Exposición Universal se celebró en el Palacio de Cristal en Hyde Park, Londres, Reino Unido, en 1851. Influyó en el desarrollo de varios aspectos de la sociedad, incluyendo la educación artística y de diseño.

RODIN

François-Auguste-René Rodin fue un escultor francés, considerado el padre de la escultura moderna, y su importancia se debe a la ruptura con el canon académico que imperaba en el siglo XIX en Francia. En 1860 realizó la primera escultura que se conserva del autor, el Busto de Jean-Baptiste Rodin, su padre, y desde entonces, fueron varios los encargos que Rodin recibió. Trabajaba según el método tradicional con yeso, cera o barro, una vez satisfecho sus asistentes se encargaban de reproducir la obra en yeso. Una de sus alumnas, Camile Claudel, se enamoró de él y vivió bajo su sombra toda su vida en espera a que Rodin dejara a su mujer. Entre las diferentes interpretaciones, se pensó que Rodin prefirió una mayor abstracción. En línea con el impresionismo, quizá el escultor optó por otorgar a la luz un papel protagónico, lo que generó un juego de sombras cuyo contraste impedía una total apreciación del resto del conjunto.

IMPRESIONISMO(CARACTERÍSTICAS)

El impresionismo es un movimiento artístico modernista que se originó en la Francia del siglo XIX como una reacción contra las rígidas reglas de la “pintura académica” de aquella época. Las técnicas utilizadas en el impresionismo lo distinguen de la forma tradicional de representar escenas. El movimiento creía en pintar una escena con colores y luces reales, y con este arte los pintores rápidamente plasmarían instancias fugaces de la vida moderna como ellos la concebían. Las pinceladas rápidas, espontáneas, flojas, grandes, eran una gran característica en este movimiento junto a sus colores entremezclados. Sus líneas son a menudo borrosas, no definen claramente un objeto de otro en un lienzo, creando un efecto de niebla, y la iluminación era uno de los puntos centrales del movimiento impresionista, del que pintores impresionistas como Monet hicieron mucho uso, y rompen con la norma de la pintura tradicional, introduciendo temas cotidianos en sus pinturas.

MANET

Édouard Manet fue un pintor y grabador muy escandaloso en cuanto a la temática de sus cuadros que nació en el primer tercio del siglo XIX en Francia con una familia acomodada. Cuando se interesó por el arte, pudo ir a Louvre a copiar artistas como Goya y Tiziano, y viajó por partes del mundo para copiar más pintores hasta que conoce a Velázquez, una gran influencia en su pintura. Tuvo una gran relación con el artista Monet, del que adquirió técnicas impresionistas y eran reflejados en sus cuadros a pesar de negarse rotundamente sobre ser un artista impresionista, pero en 1880 su salud comenzó a deteriorarse y murió a los 51 años de edad.

MONET

Claude Monet fue un artista francés, y uno de los creadores del impresionismo, del que deriva dicho nombre por su obra Sol Naciente. Nació en 1840 en Francia y pasa su infancia en Normandía, en la ciudad de El Havre, donde se instala junto a su familia con tan sólo cinco añosy en la escuela se dedicaba a hacer caricaturas de sus profesores, pero a comienzos del último tercio del siglo XIX comenzó a pintar obras de este estilo. Sus obras pertenecieron al Salón de los rechazados en Francia y tuvo dificultades económicas, pero se dedicó a seguir con este estilo, hasta que pintó el cuadro Sol Naciente, del que el crítico Leroy se encantó y le dio nombre de “impresionismo”. En un principio, los artistas lo usaron como burla pero más adelante lo usaban como término para sus obras. Monet murió por cáncer de pulmón en 1926.

RENOIR

Pierre-Auguste Renoir nació en 1841 en Limoges, Francia. Durante su infancia trabajó como decorador en una fábrica de porcelanas, y con 17 años copiaba pinturas sobre abanicos, pantallas de lámparas y persianas. Fue admitido en la Academia de Bellas Artes y se matriculó en la academia del pintor suizo Charles Gabriel Gleyre. En su obra más temprana se pudo observar la influencia de pintores como Monet en su tratamiento de la luz, y de Eugène Delacroix en su tratamiento del color. En sus últimos 20 años sufrió artritis y continuó trabajando con un pincel atado al brazo. Contrajo matrimonio y fue padre de 3 hijos, y falleció en 1919 en Cagnes.

DEGAS

Hillaire Germain Edgar de Gas fue un pintor, escultor y grabador francés que nació en 1834 en París. Es uno de los fundadores del impresionismo, aunque él mismo lo negaba y lo llamaba realismo. Fue uno de los grandes dibujantes de la historia por su magistral captación de las sensaciones de vida y movimiento, especialmente en sus obras de bailarinas, carreras de caballos y desnudos. Sus retratos son muy apreciados por la complejidad psicológica y sensación de verdad que transmiten, y estuvo contratado para pintar anualmente en el Salón de Francia. Se decantó por un estilo más impresionista usando técnicas como el pastel y pintaba muchas bailarinas de ballet. Murió en 1917.

MORISOT

Berthe Marie Pauline Morisot fue un pintora francesa nacida en 1841 y se considera una de las fundadoras del impresionismo por su manera de pintura en pinceladas largas con las que fácilmente formaba figuras sin ayuda de un boceto. Desarrolló una carrera artística profesional durante más de tres décadas, exponiendo desde los 23 años en el Salón de París, e incorporándose más adelante a la vanguardia de las exposiciones impresionistas. Su pintura, muy ligada a su propia vida y a la de las personas que la rodeaban, muestra su entorno tal y como ella lo veía, con una gran naturalidad, por lo que empezó a pintar al aire libre.

LAUTREC

Henri de Toulouse-Lautrec fue un pintor y cartelista francés que destacó por sus representaciones de la vida nocturna parisina a finales del siglo XIX. Se le considera postimpresionista, aunque su estilo de pintura tenía una clara influencia de la estampa japonesa en sus encargos a cafés de la ciudad. Nació en 1864 en Francia con una condición física llamada “enanismo” y posteriormente con fracturas en ambos fémures, por lo que sentía que pasaba desapercibido sólo en las noches de los cafés en los que pintaba situaciones como clientes de la burguesía en los cuartos oscuros, hecho que criticaba en sus obras. Sus obras se hicieron muy conocidas y recibió varios encargos para atraer clientes en sus carteles.

FUSILAMINETOS DEL 3 DE MAYO

Los “Fusilamientos del 3 de mayo” es un cuadro pintado por el artista Francisco de Goya, en el primer tercio del siglo XIX. Se encuentra en el museo del Prado, y fue una pintura encargada por el rey Fernando VII que intenta plasmar la lucha del pueblo español en contra de la dominación francesa. Esta imagen, se considera una de las primeras obras del arte contemporáneo, y se trata de una imagen del Prerromanticismo por la situación trágica y sus figuras. En cuanto al cuadro, encontramos partes inacabadas y una anomalía con la luz que desprende el personaje que será asesinado por los soldados franceses, que está acompañado por más futuras víctimas y a su vez con cuerpos fusilados en el suelo.

SATURNO DEVORANDO A SU HIJO

“Saturno devorando a su hijo” se trata de una de las “Pinturas Negras” de Francisco de Goya, que pintó en el primer tercio del siglo XIX, y se encuentra en el museo del Prado. Consiste en una obra Romántica por su situación de tragedia y los sentimientos de melancolía, destrucción e incluso ira, que representa al titán, Crono, devorando a uno de sus hijos por miedo a ser destronado en poder. Podemos detallar en cuanto a su cara, que es ciertamente consciente del horror caníbal que está comet

iendo por sus ojos en blanco y su cara de espanto que nos refleja un vacío sentimental, junto a una espléndida iluminación contrastada y unas manchas gruesas que dan cierta influencia expresionista.LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO:Eugene Delacroix pinta el cuadro “Libertad guiando al pueblo” en el primer tercio del siglo XIX y está expuesto en el museo de Louvre en París. Se trata de una pintura del movimiento Romántico pictórico francés que incluye un tema moderno, como es la política, junto a su pincelada desenvuelta por sus colores, luz y dinamismo. A la derecha, divisamos la catedral de Notre Dame, y pinta las revoluciones a finales de julio de 1830 en Francia luchando por la caída del rey absolutista Carlos X. En la imagen, han salido a rebelarse tanto burgueses con sus sombreros de copa, como artesanos y niños, representando así al pueblo francés; pero todos eran guiados por la mujer, que simboliza la libertad. En sus detalles, el cuadro tiene forma triangular, en la que la bandera de Francia sería la cúspide de esta pirámide y los fallecidos a los lados sus vértices.

BALSA DE MEDUSA:La “Balsa de Medusa” es un cuadro de Théodore Géricault en el museo de Louvre, en París. Fue realizado en el primer tercio del siglo XIX y se trata de un cuadro Romántico por su situación trágica de un naufragio y por su pincelada suelta con contornos imprecisos. Este desastre causó la muerte muchos marineros, se ve como una crítica a la incompetencia del monarca Luis XVIII y su falta de atención a ellos. Para llevar a cabo el cuadro, el pintor visitó la morgue y estudió los cuerpos fallecidos, que causó una gran polémica. En la imagen, simetría en la que los náufragos se ven desesperados al ver el barco de rescate que se divisa en el horizonte, y al otro lado, un hombre que ha perdido su ilusión por ser salvado después de todo ese hambre, locura y canibalismo.CAMINANTE SOBRE EL MAR DE NUBES:Este cuadro se trata de uno de los más representativos del Romanticismo alemán por su filosofía y sus asociaciones de sentimientos con la naturaleza. “Caminante sobre el mar de nubes” fue pintado por el artista Caspar David Friedrich en el primer tercio del siglo XIX y se encuentra en el museo del arte Kunsthalle de Hamburgo. En la imagen, Friedrich nos refleja su pensamiento por lo infinito y lo divino frente a lo humano, dando un punto de reflexión con lo que podría ser su protesta religiosa. El viajero, es un personaje misterioso de espaldas al espectador, y está ante un mar de nubes del que sobresalen rocas y árboles que se va difuminando con la niebla, por lo que es un paisaje simbólico identificado con el aislamiento y la soledad en la que nos encontramos en algunos momentos de nuestra vida.CRISTAL PALACE:El “Cristal Palace” fue un edificio diseñado por Joseph Paxton y consiste en una estructura de hierro fundido y cristal con arquitectura victoriana por su influencia gótica inglesa. Fue construido a mediados del siglo XIX con motivo de la Gran Exposición Universal, un evento que se hizo en Londres en el Hyde Park para mostrar sus progresos en maquinaria, esculturas, etc. Costó dos millones de libras ejecutarla y fue destruida debido a un incendio que destrozó el edificio, por lo que hoy en día no existe.EL PENSADOR:“El Pensador” es una escultura de bronce que se encuentra en el museo Rodin del autor Auguste Rodin, un maestro francés que diseño esta obra en un principio por un encargo de Francia para el museo de artes decorativas en París con referencia a la divina comedia. Fue creada en el último tercio del siglo XIX, y originalmente se ve en “las puertas del infierno” como un poeta que reflexiona sobre la existencia del ser humano mientras los personajes van cayendo al abismo; posteriormente, se recrean numerosas veces en solitario, y más adelante se convirtió en un símbolo de la historia. Consiste en una estatua impresionista por su afán de parecerse a la realidad, realizando un gesto humano como es el de pensar.

ALMUERZO SOBRE LA HIERBA:Édouard Manet, pintó “Almuerzo sobre la hierba” comenzando el último tercio del siglo XIX y se encuentra en el museo Orsay en París. Fue rechazado del Salón de París, debido a su temática sobre dos mujeres desnudas y su ropa en el suelo junto a dos hombres completamente vestidos en el río Sena. Lo clasificamos como una pintura impresionista por sus perspectivas imposibles en las que parece que los personajes flotan y la luz de la mujer es demasiado exagerada. Consta de una notable influencia de la estampa japonesa, y la mirada al espectador de parte de la mujer que se encuentra en primer plano causa “impresión”.OLYMPIA:El artista Édouard Manet, pintó “Olympia” a comienzos del último tercio del siglo XIX. Este cuadro está en el museo Orsay en París y causó gran polémica en el país ya que retrató a una prostituta parisina, del que se sabe su oficio debido a su collar de perla y su brazalete dorado. Lo clasificamos como un cuadro impresionista por sus figuras humanas y contiene una clara influencia de la estampa japonesa por el blanco pálido de la mujer, que mira con cierta sensualidad al espectador, y aparece tapada como símbolo de que el cliente no ha pagado. En cuanto a sus símbolos, la orquídea en el pelo muestra sexualidad y el gato negro inquietud, además del ramo de flores que era un usual regalo de los clientes que le da su sirvienta negra.IMPRESIÓN: SOL NACIENTE:En Francia se creó un Salón de los rechazados, en el que los artistas que no fueron aprobados en el Salón de París, tuvieron la oportunidad de exponer sus cuadros ante el público.Impresión, Sol Naciente es un cuadro representado en el museo Marmottan en París donde Monet Claude Oscar, pintó en el último tercio del siglo XIX el puerto de su ciudad natal Le Havre al amanecer, mientras que el sol luminoso y anaranjado intenta aclararse entre la neblina, ya que ha creado unos reflejos entre el mar y el cielo que se entremezclan, haciendo que las formas casi sean indivisibles gracias a sus pinceladas rápidas y pastosas, por lo que dio nombre al movimiento impresionista.BAILE EN EL MOULIN DE LA GALETTE:El impresionista Auguste Renoir pintó “Baile en el Moulin de la Galette” en el último tercio del siglo XIX, y se encuentra en el museo Orsay en París. El cuadro este situado en el merendero popular de Montmartre, y consiste en una multitud de personas bailando y hablando en el lugar. En cuanto a su estilo, decimos que es impresionista por su pincelada corta y pastosa y su movimiento, junto a una perspectiva imposible en la que parece que los personajes “flotan” como se ve claramente en la pareja de la izquierda. Por su luz, va entrando de entre los árboles y reflejándose en su ropa y, en la parte derecha, vemos un bodegón en la mesa.

LA CLASE DE DANZA:“La clase de danza”, es un cuadro del último tercio del siglo XIX del artista Edgar Degas, situado en el museo Orsay en París. Se trata de un cuadro impresionista por su perspectiva imposible y sus figuras flotantes, además de su plano pictórico en profundidad. En la clase, dirige Jules Perrot, un famoso maestro de la época, y atienden sus alumnas, en las que podemos destacar dos en primer plano, una cansada pero de pie y la otra sentada y rascándose la espalda. El resto de bailarinas, se ven al fondo a lo largo de la pared verde y todas con su respectivo color de lazo. Destacamos que todas se encuentran en distintas posturas, y en cuanto a su luz, el foco procedente viene de la derecha que refleja en el espejo e inunda toda la habitación.DÍA DE VERANO:Berthe Morisot pintó “Día de verano”, uno de los cuadros más impresionistas del último tercio del siglo XIX. Está representado en el National Gallery de Londres y, se le da el nombre de este estilo por su manera de pintar con una pincelada corta y pastosa que se nota que pintó fuera del estudio y en el mismo momento con esos colores que destacan entre el verde, azul, plateado e incluso morado contrastados en el encuadre fotográfico con cierta influencia de la estampa japonesa además del tema, que sería un paseo en barco. Las dos mujeres en la barca en el lago Bois de Boulogne se pueden identificar como de la burguesía, y mientras una mira al espectador, la otra mira entretenida a los patos. Nos encontramos ante un ambiente soleado, en el que la luz se ve reflejada en el agua y la vestimenta de estas llega a parecer incluso un boceto.ARÍSTIDE BRUANT: AMBASSADEURS:Este cartel litográfico se encuentra en el museo de arte de San Diego es un grabado pintado por Henri-Toulouse Lautrec en el último tercio del siglo XIX, un hombre que recibió varios encargos gracias a su triunfo con anteriores pinturas. Se trata de una obra impresionista por su modernismo con la influencia de estampa japonesa que creó para la actuación de un evento bohemio en el café Ambassadeurs al aire libre en parís, en el que el protagonista era el cantautor Arístide Bruant, característico por su repetitiva vestimenta. Las letras de la portada, también las hacía el autor y en la pintura, se ven tres puntos que son los focos de la actuación que jugaron un papel importante en estas actuaciones, además de la sombra del jefe del café al fondo.

Entradas relacionadas: