El Arte Románico: Sociedad, Arquitectura, Escultura y Pintura

Enviado por jonathan y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Contexto Histórico del Románico

Una Sociedad Rural

La sociedad era rural ya desde los últimos siglos del Imperio Romano y continuaba siéndolo a finales del siglo X, tras la segunda oleada de invasiones protagonizada por normandos, musulmanes y húngaros. La falta de un poder fuerte generaba inseguridad y provocaba que campesinos, pequeños y grandes propietarios se agruparan en torno a núcleos rurales, ofreciendo sus tierras a cambio de protección. Predominaba el trueque.

La División Estamental

  • Los estamentos privilegiados eran la nobleza, dedicada a funciones militares, y el clero, encargado de la salvación de las almas de los cristianos. Estos estamentos poseían la tierra, tenían poder político y no realizaban trabajos manuales.
  • El tercer estado o estado llano lo formaban los trabajadores, la mayor parte campesinos. Carecían de privilegios y debían pagar impuestos.

La Monarquía

El monarca era simplemente la cúspide de la pirámide del sistema vasallático. Su poder dependía de sus tierras. Por ello, muchos grandes señores feudales con vastos territorios y grandes ejércitos rompían su obediencia, llegando a enfrentarse a los monarcas en terribles guerras durante años.

Algunos monarcas impusieron su poder aduciendo que este procedía de Dios. También instauraron la herencia del trono.

La Iglesia

En una Europa cristiana y enfrentada al Islam, la Iglesia alcanzó gran importancia. Además, se vio reforzada por el poder económico. La Iglesia promulgó su superioridad sobre todos los monarcas terrenales. La fuerza de la Iglesia también se mostraba en las Cruzadas (recuperación de los Santos Lugares en manos musulmanas). Estas trajeron el desarrollo económico a Europa Occidental. Existía el alto clero, que poseía un poder similar a la nobleza; el clero secular, formado por cardenales, obispos y otros clérigos; y el clero regular, formado por monjes. La Iglesia disponía de ejércitos.

Características de la Arquitectura Románica

Las iglesias tenían que cumplir tres principios simbólicos:

  • Perdurabilidad: La religión cristiana era eterna y, por ello, las iglesias debían evitar los incendios, ser fuertes y estar construidas en piedra.
  • Luz tamizada y gran austeridad.
  • Docencia: Sus pinturas y relieves enseñaban a los creyentes de forma visual.

Las iglesias solían tener planta basilical y se dividían en tres partes principales, cada una de ellas con un significado. Constaban de tres naves, la central, de mayor tamaño, que simbolizaba lo humano. A través del crucero se accedía desde las naves hasta el altar. Este espacio significaba el paso de lo humano a lo divino. Tras él se encontraba una cabecera de tres ábsides que representaban lo divino.

Iglesias de Peregrinación

La planta de estos templos era, normalmente, de cruz latina con tres o cinco naves. El ábside estaba formado por una gran girola. Por encima de las naves laterales corrían tribunas (galerías). Finalmente, contaban con tres pórticos de acceso.

Elementos Sustentantes

  • Un sistema de cimentación fuerte para soportar el peso del edificio.
  • Los muros se levantaban con hiladas de piedra tallada en sillares. Entre la superficie exterior y la interior se colocaba un núcleo de mampostería, creando un muro de gran grosor.
  • El peso se repartía entre los gruesos pilares y con contrafuertes.
  • Las puertas y ventanas se abrían con arcos de medio punto. Había arquivoltas, que eran arcos que disminuían en tamaño.

Las Cubiertas

Se utilizaban varios tipos de bóvedas:

  • Bóveda de medio cañón: cubría la nave central, dividida por arcos fajones que se apoyaban en los pilares internos.
  • Bóvedas de arista: cubrían las naves laterales, formadas por el cruce de dos bóvedas de cañón.

Características de la Escultura Románica

  • Por su función decorativa, los relieves estaban adosados a las portadas, frisos y capiteles, condicionados por el arquitecto. Todo esto se denominó ley del marco.
  • Por su función docente, la escultura se veía condicionada por el teólogo, que era quien elegía los temas religiosos para enseñar a los fieles.

La escultura románica se caracterizaba por una estética de un arte mental, alejado de la naturaleza. Se buscaba la expresividad, la narración y la enseñanza. El simbolismo daba a sus temas un carácter intelectual y críptico. Los relieves se esculpían en frisos, capiteles y canecillos, aunque el lugar destacado eran las portadas de acceso a los templos.

Pintura Románica

Se buscaba una estética, sobre todo, mental e intelectual. En los temas se observa un hieratismo y solemnidad. Hay una ingenuidad y una gran expresividad. Sus características son:

  • El linealismo: contornos que marcan las siluetas de la figura.
  • La perspectiva mental: sin profundidad y alejada de toda apariencia naturalista.
  • El cromatismo plano: los colores eran colores puros.

La pintura románica era mural, sobre los muros de los templos y techos. La técnica era el fresco. La pintura tenía una doble finalidad:

  • Decorar los oscuros interiores de las iglesias.
  • Enseñar al fiel.

Entradas relacionadas: