El Arte Románico: Orígenes, Características y Evolución en la Edad Media
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB
El Arte Románico
1.- La Alta Edad Media: El Mundo Feudal: El término "románico" fue acuñado en 1818 por el arqueólogo francés Charles de Gerville, al proponer que la arquitectura románica procedía de la romana, al igual que las lenguas romances lo hacían del latín. El arte románico es el típico de la Alta Edad Media y cronológicamente abarca, aproximadamente, desde principios del s. XI hasta mediados del XII en que empieza a ser sustituido por el gótico, aunque no en todos los países el cambio se realizó al mismo tiempo, siendo Francia (los dominios reales, la llamada Isla de Francia) la primera en hacerlo. El sistema político y económico imperante en esta época es el Feudalismo, que se originó al fundirse algunos elementos del mundo germano con otros del Bajo Imperio Romano. En el feudalismo el poder está fragmentado y en cada feudo el señor actúa con casi total libertad, obedeciendo a los señores a los que debe vasallaje. Las abadías y los monasterios funcionan en la práctica como feudos.
El castillo era el centro de la vida civil de los feudos, al igual que la iglesia y el monasterio lo eran de la vida religiosa y cultural. Se concibe a la catedral como "Fortaleza de Dios", pensamiento acorde con una época dominada por el temor al castigo divino y al fin del mundo. Es muy importante el culto a las reliquias, que era una fuente sustancial de ingresos para la Iglesia. Es la época de las grandes peregrinaciones, a Roma, a los Santos Lugares y a Santiago y también la época de las Cruzadas, empresas militares mezcla de religiosidad, espíritu caballeresco, afán de aventura y negocio (Toma de Jerusalén - 1099). La orden religiosa más importante en esa época fue la de los cluniacenses, que era una reforma de los benedictinos, orden que fue fundada en el año 909 por el duque Guillermo de Aquitania (los famosos "monjes negros"). Fomentaron el culto a las reliquias y tiene una enorme importancia para la Historia del Arte porque difundieron por Europa el estilo románico al construir los monasterios filiales de Cluny empleando las técnicas constructivas románicas (bóveda de cañón, contrafuertes, portadas decoradas etc.). Además crearon un nuevo modelo de edificio de culto: la iglesia de peregrinación, destinadas básicamente a albergar reliquias. Gracias a Cluny, el románico presenta gran uniformidad, considerándose el primer estilo europeo medieval. En España la vía de difusión del arte románico fue el Camino de Santiago, en donde los cluniacenses y otras órdenes fueron construyendo sus monasterios. La evolución del románico pasa por tres etapas:
- Primer Románico (1000-1075 aprox.): Se forman diversas escuelas, locales (Lombardía, Cataluña, Borgoña...). En España destacan los monasterios de Ripoll y Leyre.
- Románico Pleno (1075-1150 aprox.): Máximo esplendor. Uniformidad gracias a Cluny. En España catedrales de Jaca y Santiago. Iglesia de Frómista. Monasterio de Silos.
- Tardorrománico (mitad del s. XII): Época de transición al gótico. Mezcla de elementos de ambos estilos. En Francia catedrales góticas. Desarrollo de la arquitectura cisterciense, que será la difusora por Europa del arte gótico.
2.- La Arquitectura Románica. Elementos
La arquitectura románica, si bien presenta elementos característicos de la arquitectura romana, también emplea otros de origen oriental, bizantino, germano, prerrománico a los que hay que añadir, sobre todo en España, la influencia musulmana. Los elementos característicos de la arquitectura románica, tanto en planta como en alzado son los siguientes:
a.- La planta: Generalmente es de cruz latina, aunque también puede ser basilical, de planta central poligonal o de cruz griega. Puede tener 1, 3 ó 5 naves, con la cabecera rematada por 1 ó 3 ábsides semicirculares o bien con un gran ábside con absidiolos. Cada ábside se corresponde con una nave, siendo en central más ancho al corresponderse con la nave central que siempre es más ancha. Tiene transepto más o menos saliente. Sobre el crucero se coloca casi siempre una torre con ventanales llamada cimborrio, cubierta con una cúpula con nervios y apoyada, generalmente, sobre trompas (o sobre pechinas si existe influencia bizantina).
b.- Cubiertas, arcos y pilares: Los arcos empleados son casi siempre de 1/2 punto, de tradición romana. Las bóvedas más usadas son las de cañón, reforzadas o no con arcos fajones y las de arista que, en el Románico Pleno, suelen tener nervios. Las bóvedas son de piedra y rara vez de ladrillo. También hay techos planos de madera. Los pilares que sostienen las arcadas son cruciformes y fasciculados (con semicolumnas adosadas) para recibir los empujes de los nervios y arcos fajones.
c.- Estructura general (alzado): El edificio románico es el resultado del equilibrio que se consiguen entre los empujes de las cubiertas abovedadas y los elementos que las soportan. El empuje de las bóvedas de cañón se concentra en los arcos fajones, cuyo empuje es absorbido por las bóvedas de las naves laterales (de cañón o de arista), que a su vez se apoyan sobre gruesos muros de piedra, generalmente de sillares, que están reforzados por contrafuertes. Las iglesias y catedrales románicas tienen pocas ventanas porque el gran peso de las bóvedas obliga a construir muros gruesos y con pocas aberturas (oscuridad = símbolo de divinidad).
d.- Portadas. Decoración: La fachada puede tener una o tres portadas monumentales y 1 ó 2 torres. En los brazos del transepto también hay portadas. Cada portada está formada por una serie de arcos abocinados (arquivoltas), casi siempre decoradas con figuras, motivos vegetales, ajedrezados, puntas de diamante etc., que descansan sobre columnillas en derrame, que en muchas ocasiones sustituyen los fustes por figuras humanas muy estilizadas. La portada es adintelada y el espacio que queda entre el dintel y la arquivolta más interna se llama tímpano, elemento importante porque casi siempre está decorado con escenas en bajorrelieve (Pantocrátor, Juicio Final etc.) En el románico la escultura y la pintura se supeditan a la arquitectura. La escultura se reserva para los capiteles de los claustros, de las naves, portadas etc. En el exterior, sobre todo en el Primer Románico, abundan las llamadas bandas lombardas (arquillos ciegos en la parte alta de los edificios), semicolumnas, canecillos (especie de ménsulas que sostienen el alero del tejado), cornisas más o menos decoradas, roscas de los ventanales etc.