Arte Románico, Gótico y Renacentista en España: Características y Obras Clave
Enviado por Juan y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El Arte Románico en España
En el siglo XI, el arte románico, el primer estilo internacional de la cristiandad, se introdujo en tierras hispanas.
Arquitectura Románica
La arquitectura románica se caracteriza por:
- Planta de cruz latina con ábsides semicirculares.
- Girola en las iglesias de peregrinación.
- Cubiertas con bóvedas de cañón reforzadas con arcos fajones (nave central) y de arista (naves laterales).
- Predominio del macizo sobre el vano.
Edificios emblemáticos:
- Monasterio de Santa María de Ripoll (Cataluña).
- Catedral de Jaca (Aragón).
- Iglesia de Santa María de Frómista.
- Catedral de Santiago de Compostela.
Escultura Románica
La escultura románica tiene una función decorativa y didáctica, con temática principalmente religiosa (pasajes bíblicos, vidas de santos), aunque también incluye escenas cotidianas. Las representaciones tienden a la abstracción y al simbolismo, con figuras desproporcionadas, sin movimiento e inexpresivas (Virgen y Cristo).
Obras destacadas:
- Fachada del Monasterio de Ripoll.
- Tímpano de la portada de la Catedral de Jaca.
- Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago de Compostela).
Pintura Románica
La pintura románica, también con función didáctica y decorativa, se caracteriza por:
- Bordes bien delimitados.
- Colores planos.
- Ausencia de profundidad y volumen.
- Predominio de la pintura al fresco.
Obras representativas:
- San Isidoro de León.
- San Climent de Taüll (Lérida).
El Arte Gótico en España
El arte gótico se desarrolló entre la segunda mitad del siglo XII y principios del XVI, vinculado al crecimiento urbano, el poder real y una sociedad en proceso de secularización.
Arquitectura Gótica
La arquitectura gótica se manifiesta en dos vertientes:
- Gótico religioso: Construcción de grandes catedrales (Burgos, León, Toledo en Castilla; Barcelona y Palma de Mallorca en Aragón). Elementos característicos: planta de cruz latina con deambulatorio, arco apuntado, bóveda de crucería, contrafuertes, arbotantes, amplios rosetones y ventanales.
- Gótico civil: Edificios públicos (lonjas, ayuntamientos) y palacios (Alcázar de Segovia, Castillo de la Mota, Lonja de Palma).
Escultura Gótica
La escultura gótica es más naturalista que la románica, con figuras más reales y expresivas. Los relieves, con finalidad decorativa y temática religiosa, cubren portadas y capiteles.
Pintura Gótica
La pintura sobre tabla sustituye gradualmente a la mural, utilizando primero el temple y luego el óleo (siglo XV). Destacan las miniaturas y las vidrieras.
Pintores destacados:
- Corona de Castilla:
- Jorge Inglés (Íñigo López de Mendoza).
- Fernando Gallego (Martirio de Santa Catalina).
- Bartolomé Bermejo (Santo Domingo).
-
Corona de Aragón:
- Jaime Huguet (El martirio de Cristo).
- Ferrer Basa.
El Renacimiento en España
El siglo XVI, conocido como el "Siglo de Oro" en España, fue un período de gran esplendor cultural en todos los campos, incluyendo el arte, la literatura, la pintura y la escultura.
Literatura y Arte Renacentista
La literatura renacentista española es muy destacada, con autores como:
- Garcilaso de la Vega y Boscán (poesía).
- Fray Luis de León y San Juan de la Cruz (literatura espiritual).
- "Lazarillo de Tormes" (obra anónima).
En el arte, se produce un retorno a la Antigüedad clásica y un renovado interés por el hombre como medida de todas las cosas.
Escultura y Arquitectura Renacentista
La evolución de la escultura y la arquitectura fue similar, pasando de un goticismo inicial a la incorporación gradual de la influencia italiana. En escultura, predominó la temática religiosa.
Pintura Renacentista
La pintura renacentista española, aunque principalmente religiosa, carece en general de la calidad y originalidad de la arquitectura y la escultura. Destacan pintores como Juan de Juanes y Luis de Morales, "el Divino".