El arte románico un catecismo en piedra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

La imagen de cristo:
La pintura románica posee una gran significación teológica: cristo y los santos están allá hieráticos, irradiando respeto y temor al pecado. En la pintura románica destaca su carácter didáctico de tema religioso. Busca transmitir una serie de creencias al fiel. Esto era un buen método ya que la mayoría de gente era analfabeta y las misas eran en latín.

La pintura busca transmitir autoridad y temor al fiel con la figura de cristo que aparece representada en las tres formas de la trinidad:

En primer lugar Dios padre por medio de una mano que bendice con tres dedos y que parece emerger de un circulo.

En segundo lugar el hijo se presenta en pantocrátor, según la tradición biantina. Aparece en "maiestas domini", considerablemente grande con manos y ojos desmesurados ya que todo lo ve y todo lo ppuede, rodeado por la almendra mística, bendice con la mano derecha mientras que con la izquierda sujeta el libro de la vida donde suelen aparecer inscripciones enaltecedoras del poder divino. Es la representación de la "maiestas domini", de la vuelta apocalíptica de cristo con gran poder y gloria.

Y por ultimo el espíritu santo es representado mediante una paloma blanca con las alas extendidas.

Los símbolos suelen ser muy abundantes y aparecen unidos a otros temas. Alfa y omega a ambos lados del pantocrátor significan el principio y el fin de todas las cosas. El tetramorfo tiene la doble significación de símbolos de los evangelistas y del paisaje inicial o la valoración de cada uno de los evangelios de los que son autores. El ser humano es el símbolo de Mateo, el león de Marcos, el toro representa a Lucas y el Ágüila representa a Juan.

Pantocrátor del ábside de Sant climent de taull es una de las obras maestras de la pintura románica. Su datación debe corresponderse con la fecha de construcción del templo, el 10 de Diciembre de 1123 y de autor desconocido. En la actualidad está en el museo nacional de arte de cataluña, en Barcelona.

Cristo aparece sentado, inscrito en la mandorla mística, símbolo de su gloria y majestad. Sus pies descansan sobre una semiesfera con motivos vegetales que representa la Tierra. Sujeta con la mano izquierda el Libro de la Vida y la sabiduría, en el que se puede leer ego sum lux mundi, mientras que con la derecha, levantada majestuosamente, hace la señal de bendecir. Con estos gestos ya hace patente su fuerza y autoridad divina, que aumenta por sus dimensiones sobrehumanas. Cristo aparece en medio de ángeles y elevándose majestuosamente sobre el colegio apostólico y la virgen dispuestos en un friso seguido. La distribución de la pintura se somete a la ley del esquema interior. La organización de las figuras y temas siguiendo un esquema geométrico y sometiéndose a un principio de abstracción que parece regir la totalidad.

Dentro del circulo divino aparecen la primera y ultima letra del alfabeto griego como símbolos del principio y del fin de todas las cosas. En los tramos de la bóveda inmediato al ábside surge la mano de Dios y la imagen del cordero místico con los siete ojos.


sociedad... el románico es la expresión artística de la españa cristiana. En este arte la religión tiene un papel muy importante, esto se ve reflejado en la cantidad de iglesias que hay por toda españa. En las iglesias románicas aparece la imagen de cristo crucificado que representa al cristo juez. Estas iglesias eran oscuras y representaban el pesimismo y el temor del cristiano que debía sufrir en esta  vida para salvarse en la otra.

La sociedad era eminentemente rural y vivía en pequeños lugares que limitaban su actividad artesana a los intercambios con pequeños labradores de la zona. La base de la riqueza de los reinos cristianos, fue la producción agrícola y la ramadería, era una agricultura de subsistencia. El sistema era feudal, lo que supone la existencia de una sociedad estamental dividida en tres estamentos: nobleza, clero y el estado llano, este ultimo formado mayoritariamente por campesinos.

Es un sistema jerárquico que supone en toda Europa la existencia de los estamentos privilegiados, la novleza y el clero. Estamos pues ante un arte monástico y aristocrático.

Estamos ante una sociedad teocentrica. Esto explica que la iglesia tenga gran influencia social y poder, no solo religioso, sino también político.

Características generales: Al tratarse de una arquitecturabásicamentereligiosa (aunque no sólo: castillos y palacios, también), el templo sobresale como edificio arquetípico. Siendo la Iglesia cristiana una institución con vocación de perdurar, sus construcciones estarán determinadas por dos valores que buscan dar a la arquitectura solidez y duración:
· la monumentalidad: responde al interés por imitar a los grandes edificios romanos, cuya grandeza sería un buen vehículo propagandístico para la Iglesia. Los templos tienden, desde su primera sencillez, a la grandiosidad.
· la perdurabilidad: dado el carácter “eterno” de la religión cristiana, se rechazan los materiales pobres o livianos; su apuesta por la duración exige el uso de materiales robustos y duraderos como la piedra,

La planta del templo puede ser de cruz latina, circular u octogonal, basilical o de peregrinación.

Las torres son un elemento del templo románico. El campanario se incorpora al cuerpo de la iglesia. Pero, además, tiene un claro significado simbólico del vinculo entre los hombres y Dios.

Por otra parte el alzado del templo, la nave central suele ser mas alta que las laterales. De este modo se consiguen dos cosas: la construcción de vanos que posibilitan la iluminación del templo y que las naves laterales actúen como refuerzo de la nave central. En el crucero se levanta, con frecuencia, un cuerpo poligonal llamado cimborrio, que sobresale sobre al conjunto del edificio.

Los muros, que son los verdaderos elementos de sustentación del edificio están reforzados en su exterior por contrafuertes, gruesos pilares y columnas. La existencia de un gran muro desnudo, obliga a los arquitectos a introducir numerosos elementos decorativos como pilastras, arquillos ciegos, canecillos, modillones de rollo, ajedrezado...

Entradas relacionadas: