El Arte Revolucionario de Francisco de Goya: Un Recorrido por su Vida y Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Francisco de Goya: Vida, Obra y Legado del Genio Español

Francisco de Goya y Lucientes es un pintor difícil de clasificar en un estilo único. Vivió entre los siglos XVIII y XIX. Trabajó para cuatro reyes: Carlos III, Carlos IV, José Bonaparte y Fernando VII. Se movió entre el Neoclasicismo y el Romanticismo, aunque a lo largo de su producción anticipa los cambios radicales que va a experimentar la pintura: su pincelada se suelta y anticipa el Impresionismo, sus fantasías sobre sueños y mundos irreales anticipan el Surrealismo y el desgarro de su mundo interior abre paso al Expresionismo.

Dominó todas las técnicas: la pintura mural al fresco, la pintura de caballete (óleo sobre lienzo), los cartones para tapices y los grabados. También dominó todos los géneros: el retrato, el bodegón, la temática religiosa e histórica y la escena costumbrista.

Inicios y Formación

Sus inicios fueron bastante difíciles, pues fue rechazado dos veces por el jurado en los concursos de la Academia de San Fernando para conseguir la beca de Roma. Ante esta situación, decidió pagarse él mismo el viaje a Italia, donde también fracasó en un concurso de su academia en Parma con el lienzo Aníbal cruzando los Alpes. Cuando volvió a Zaragoza trabajó en la bóveda del Coreto de la Basílica del Pilar. Se casó con Josefa Bayeu, que pertenecía a una familia de pintores. Su cuñado y padrino de bodas era un artista de éxito que vivía en Madrid, y él fue quien reclamó a Goya para que se trasladara a la Corte.

Primeros Encargos Reales

Más tarde es contratado por la Real Fábrica de Santa Bárbara para diseñar los cartones que posteriormente los artesanos convertirían en tapices. Con ellos se decorarán los comedores y dormitorios de las casas de los Príncipes de Asturias. Se pintaron toreros, actrices, gente del pueblo de Madrid, tonadilleras, jugadores de naipes… Destacan La gallinita ciega, El quitasol, La cucaña y El columpio.

La Casa de Osuna le encarga los cuadros de la vida de San Francisco de Borja, para la Catedral de Valencia. Realiza también el fresco de la ermita de San Antonio de la Florida en Madrid.

Consolidación y Reconocimiento

Los retratos fueron los que le otorgaron la fama, tanto colectivos como individuales, de literatos e intelectuales y de la nobleza femenina, con el retrato de la Marquesa de Santa Cruz y las Duquesas de Osuna y Alba. También pintó a Carlos IV, junto con su grupo familiar, inspirándose en Velázquez con Las Meninas.

La Sordera y el Cambio Estilístico

Posteriormente viaja a Sevilla, donde cae enfermo y se queda sordo. En Cádiz, donde se traslada posteriormente, decora el oratorio religioso de la Santa Cueva. Allí vive seis meses como invitado de la Duquesa de Alba, en su palacio del Coto de Doñana. El pintor mantuvo relaciones con la joven viuda, a la que retrató en los cuadros de la Maja vestida y Maja desnuda.

Pero la sordera y el destierro de sus amigos marcan un antes y un después en su producción, dando lugar a las desgarradas obras de Los caprichos, Los desastres, Los disparates y los cuadros de su serie negra. Destaca la serie Los caprichos, concebida en forma de libro ilustrado para ser comentados sus grabados en las tertulias. Es una sátira de los vicios y debilidades sociales.

La Guerra de la Independencia y su Impacto en la Obra de Goya

La invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia quedarán reflejadas en los grabados que componen Los desastres y en los cuadros del 2 y 3 de mayo. En Los desastres recoge la crueldad de ambos bandos.

Goya representa La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol, mostrando la violencia del estallido popular y Los fusilamientos de La Moncloa, que ilustra la represión francesa a los patriotas.

Tauromaquia y Otros Temas

Goya también pintó obras sobre el mundo de los toros con La tauromaquia o faenas gloriosas del toreo como Pepe-Hillo.

Las Pinturas Negras y el Exilio

El artista compra una finca que llamará en honor a su propietario la “Quinta del Sordo”, donde decora las paredes con la representación de un mundo de aquelarres, brujas, machos cabríos y el duelo a garrotazos. Son las expresionistas Pinturas negras.

Con miedo, tras la restauración de la monarquía absoluta por los Cien Mil Hijos de San Luis, Goya retrata al rey Fernando VII. Tiene algunas acusaciones y su situación se hace incómoda, de manera que busca el exilio en Francia, donde pinta La lechera de Burdeos, un adelanto del Impresionismo.

Error en el texto original

El texto original contiene un error al mencionar a Inocencio X y la frase "troppo vero". Esta anécdota es atribuida a Velázquez, no a Goya. El párrafo correcto debería referirse a una obra de Velázquez, como el retrato de Inocencio X, y no a Goya. Se elimina este párrafo para mantener la coherencia y veracidad del texto.

Evolución del estilo de Velázquez

En 1630, tras familiarizarse con las pinturas procedentes de El Escorial y regresar de Italia, se nota un cambio de rumbo en el estilo de Velázquez. Descubrió que la luz, además de iluminar, permite captar el aire entre las figuras y los objetos. Las formas pierden así precisión, pero los colores ganan en intensidad, comenzando a utilizar una gama de grises plateados.

En el cuadro de Las hilanderas desarrolla la fábula de Aracne, según la narración contenida en Las metamorfosis de Ovidio. Trata un asunto mitológico como si fuera una escena vulgar de género, desprovista de referencias heroicas y retóricas.

Entradas relacionadas: