Arte del Renacimiento Italiano: Características y Evolución en el Quattrocento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Arte del Renacimiento Italiano

Marco histórico-cultural

El término Renacimiento comienza a emplearse a partir del siglo XV para aludir a un movimiento cultural y artístico basado en la recuperación de la cultura clásica. Artísticamente, lo que hace es rescatar los valores y reinterpretar los estilos de Grecia y Roma. Este estilo nace en Italia en el siglo XV, en lo que se denomina Quattrocento, y se extiende hasta la mitad del siglo XVI, época denominada Cinquecento. Sus orígenes vienen del siglo XIV en la época del Trecento, donde ya se veían ciertos rasgos del Renacimiento. Este estilo termina en la segunda mitad del siglo XVI con el denominado Manierismo, que anuncia el posterior estilo barroco. Toda esta etapa está relacionada con el humanismo, basado en el pensamiento clásico. Todo esto se da en Florencia, capital del Quattrocento, siendo luego Roma el foco más importante en el Cinquecento. En Florencia destacan la familia de los Medici, una familia poderosa que ostentaba el gobierno y que actuaron como mecenas de este estilo. En Roma fueron los papas los principales mecenas del Cinquecento. Vamos a destacar varios elementos claves:

  • Antropocentrismo: este estilo tiene una clara influencia de la cultura clásica en la que el hombre ocupa el centro de la cultura. Esto se opone al teocentrismo que dominó los estilos medievales.
  • La importancia del artista: en el Renacimiento los artistas son reconocidos. Importa mucho su figura, dejando constancia de su obra. Aparecen los primeros grandes genios del arte. Son artistas formados en la corriente humanista que toman al hombre como modelo de las proporciones. Son artistas instruidos en la cultura clásica. Estos artistas dignifican el oficio de artista, dándole categoría de genialidad.
  • La recuperación de los valores estéticos clásicos y la introducción de mejoras dentro del arte. En este sentido destacamos la gran aportación del Renacimiento, que es el dominio de la perspectiva lineal, dándose sobre todo en la pintura.

Características generales

Arquitectura

La arquitectura lo que hace es una revalorización de la arquitectura grecorromana, es decir, se ponen en valor los elementos como las columnas, los entablamentos, los arcos de medio punto, etc. Tiene mucha importancia que en el Quattrocento la arquitectura se rige en base a un texto de Vitrubio, “De architectura”. Esta obra es una obra teórica basada en los valores como el equilibrio, la proporción, la armonía. Se utilizan los distintos órdenes clásicos, la bóveda de cañón y las cúpulas. En el Renacimiento aparecen enormes cúpulas como la de la Catedral de Florencia y la del Vaticano. Estas cúpulas estarán adornadas con elementos decorativos como los grutescos, donde se mezclan elementos vegetales con elementos fantásticos. Se utilizan también guirnaldas, figuras mitológicas, poniendo en valor la cultura clásica.

Escultura

Esta escultura es una evolución de la escultura gótica pero añadiendo una clara inspiración clásica. La escultura se hace un arte independiente de la arquitectura. Rescata los valores clásicos de la belleza, el equilibrio, la perfección, la armonía y el conjugar la belleza física con la espiritual. Hay mucha escultura antropocéntrica, rescatando el desnudo. Se hace escultura sobre todo en mármol y en bronce. También se harán tallas de madera. Seguirán un gran predominio de la temática religiosa, aunque también se tocarán temas profanos de la mitología. El relieve también va a alcanzar una perfección notable con la introducción de la perspectiva, denotando un gran dominio de las técnicas escultóricas.

Pintura

La pintura evoluciona a partir de la figura de Giotto. La pintura es donde mayores logros se alcanzan, se convierte en una auténtica ciencia, presentando grandes avances como en la perspectiva, las proporciones, etc. La perspectiva primero se hará mediante la perspectiva lineal, que funciona tomando un punto de referencia al cual convergen todas las líneas de la composición. Luego se utiliza la perspectiva aérea, que se refiere a la sensación de profundidad hecha a partir de difuminar los elementos más lejanos de la composición. También domina el tema religioso, aunque también se hacen temas profanos. Se recupera el retrato, sobre todo de los mecenas. Se trata de una manera especial la luz, el color, el movimiento y las proporciones. Estas son composiciones muy centradas y serenas.

Quattrocento

Es la primera etapa del Renacimiento en Italia en el siglo XV, donde surge este estilo con mucha fuerza. Destacan los Montefeltro en Urbino, los Malatesta en Rímini, los Medici en Florencia y los Sforza en Milán. Son grandes familias que están al mando de los territorios italianos, actuando como mecenas para el desarrollo del arte.

Arquitectura del Quattrocento: Brunelleschi y Alberti

Brunelleschi: Destaca como arquitecto, aunque comenzó siendo orfebre y escultor. De hecho, se presentó al concurso para realizar las segundas puertas del Baptisterio de Florencia, aunque su idea se desechó. Se marcha a Roma, donde comienza el estudio de la arquitectura. De vuelta en Florencia realizará una de sus obras más destacadas, que fue la Cúpula de Santa María de las Flores en 1436 (Catedral de Florencia). La catedral estaba construida, pero el espacio del crucero estaba sin cubrir. Construye esta cúpula, siendo esta un símbolo de toda la historia del arte. El espacio de diámetro son 42 m y sobre la base del tambor octogonal levanta dos estructuras, una de media naranja hacia el interior y una apuntada hacia el exterior, alcanzando en su punto más alto 114 m. Hacia el exterior destacan las nervaduras, que en total son 8. Para su construcción utiliza madera y materiales livianos para no cargar con demasiado peso tan enorme estructura. En la clave tiene una linterna.

Entradas relacionadas: