Arte Prerrománico: Visigodo, Carolingio, Asturiano y Mozárabe - Características y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 11,54 KB
Arte Prerrománico: Características y Evolución
El arte prerrománico se divide en dos etapas:
Del siglo V al VIII: Arte de los Pueblos Bárbaros
Es el arte de los pueblos germánicos que destruyeron el Imperio Romano de Occidente, especialmente el arte visigodo.
Del siglo IX al X: Arte Carolingio y Arte en la Península Ibérica
Incluye el arte carolingio de los francos y dos estilos en España: el arte asturiano, de los cristianos refugiados en las montañas cantábricas, y el arte mozárabe, realizado por cristianos en territorio musulmán.
El Arte de los Pueblos Bárbaros: Arte Visigodo
El arte de los pueblos bárbaros, en particular el arte visigodo, surge tras la caída del Imperio Romano de Occidente, cuando varios pueblos germánicos se asientan en su lugar. Aunque inicialmente intentaron borrar las huellas romanas, al final adoptaron muchos aspectos de la cultura romana, pero con influencias bizantinas y propias de estos pueblos.
- Arte ostrogodo: Se desarrolla en Italia, destacando la tumba del rey Teodorico, de planta central y con influencias de los martyria paleocristianos.
- Arte merovingio: Es el arte franco previo a Carlomagno, caracterizado por la fusión de lo bárbaro y romano. Se utilizan materiales reutilizados de edificios romanos, y destacan criptas, baptisterios y cúpulas.
- Arte anglosajón: De poca entidad comparado con otros pueblos, se caracteriza por la construcción en madera y la importancia de las cruces de piedra decoradas y las miniaturas en libros sagrados.
El arte visigodo se desarrolló en el contexto del reino visigodo, que existió en la península ibérica entre los siglos V y VIII. Este pueblo germánico, que había sido influenciado por el Imperio Romano, adoptó el cristianismo y produjo un arte notable por su fusión de elementos romanos, orientales y germánicos.
Características del Arte Visigodo
Arquitectura
- Materiales: Se utilizaban principalmente sillares, colocados a soga y tizón, lo que confería solidez a las construcciones.
- Arco de herradura: Aunque este arco era utilizado por diversas culturas, el visigodo lo empleó con una curvatura más abierta que la de los musulmanes, y posiblemente por influencia oriental.
- Bóvedas: Se usaban bóvedas de medio cañón, con una inclinación hacia el uso de la bóveda de herradura. También se trabajaba con la bóveda de arista de ladrillos, una técnica característica.
- Plantillas de iglesias: Las plantas de las iglesias visigodas son muy variadas, pero suelen incluir:
- Plantas basilicales en los primeros tiempos, influenciadas por el arte paleocristiano.
- Cruz latina y cruz griega inscrita en un rectángulo, estructuras que proporcionaban una mayor simetría.
- Cabeceras rectas con dos sacristías.
- Iconostasio, de influencia bizantina, que separaba el altar del resto de la iglesia.
- Pórticos en la entrada.
- Decoración escultórica integrada: Es una característica única del arte visigodo entre los pueblos germánicos, ya que integra la escultura en la arquitectura, como en los frisos o capiteles.
Los visigodos se destacaron en escultura en relieve, especialmente en capiteles y frisos.
Ejemplos notables son los capiteles de San Pedro de la Nave que representan escenas bíblicas como Daniel en el foso de los leones o el sacrificio de Isaac.
En Quintanilla de las Viñas, se encuentran capiteles decorados con representaciones del sol y la luna, además de un friso con roleos y motivos vegetales.
Orfebrería
Los visigodos fueron hábiles en la creación de joyas y objetos litúrgicos, como fíbulas (broches) y hebras de cinturón.
Sus trabajos en metales preciosos a menudo incluían incrustaciones de pasta vítrea.
Los ejemplos más conocidos de la orfebrería visigoda incluyen el Tesoro de Guarrazar y la corona votiva de Recesvinto.
Pintura
La pintura visigoda es menos conocida debido a la escasa conservación de sus restos. La decoración de libros sagrados (como los códices iluminados) es difícil de atribuir, ya que no se ha conservado casi ninguna obra completa.
Evolución Histórica del Arte Visigodo
- Primera etapa (siglos V-VI): Se caracteriza por el uso de plantas basilicales de influencia paleocristiana. Ejemplo destacado: la basílica de Segóbriga (Cuenca).
- Segunda etapa (siglo VII): Durante este período se observan plantas variadas, como la cruz latina en San Juan de Baños (661) y la cruz griega en Santa Comba de Bande (Orense).
- Última etapa (finales del siglo VII - principios del VIII): Esta fase corresponde al periodo de decadencia del Reino Visigodo, con ejemplos como San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas, antes de la invasión musulmana en 711.
Arte Prerrománico: Siglos IX y X
El arte prerrománico propiamente dicho abarca los siglos IX y X, en una época en que los reinos germánicos se consolidaron, y el imperio carolingio, bajo Carlomagno, marcó un renacimiento de los ideales clásicos. Este periodo precede al arte románico, y su arte muestra influencias de la Roma clásica, el mundo bizantino y los pueblos bárbaros.
Arte Carolingio (Arte de los Francos)
Durante el reinado de Carlomagno, el arte refleja una mezcla de renacimiento clásico y tradiciones germánicas. Carlomagno buscó revivir el Imperio Romano, y su imperio abarcaba gran parte de Europa. Se destaca la Capilla Palatina de Aquisgrán, de planta octogonal e inspirada en la iglesia de San Vital en Rávena. En arquitectura se usan materiales como ladrillo y piedra, y se desarrollan nuevas formas como el westwerk (pórtico occidental), con torres y tribunas para la corte. En escultura, se aprecian piezas pequeñas, como la estatuilla ecuestre de Carlomagno, y el arte en marfil. En pintura, las miniaturas de libros sagrados, como las de Godescalco, son notables, usando oro y plata y con influencias bizantinas.
Arte Asturiano
Surge en el Reino de Asturias tras la invasión musulmana de 711, y se caracteriza por la influencia visigoda y carolingia. En arquitectura, se utiliza el sillarejo y el arco de medio punto. La bóveda de medio cañón se perfecciona con arcos fajones y contrafuertes en el exterior, un rasgo que predice el románico. La planta más común es la cruz latina. Destacan edificios como Santa María del Naranco, un palacio convertido en iglesia, con una estructura de dos plantas, bóvedas y arcos fajones. La escultura asturiana es más escasa, con relieves en las jambas de San Miguel de Lillo y medallones en Santa María del Naranco. La pintura mural, como en San Julián de los Prados, se inspira en la pintura romana. En orfebrería, se destacan la Cruz de los Ángeles y la Cruz de la Victoria.
Arte Mozárabe: Características e Influencia
El arte mozárabe corresponde a la producción artística de los cristianos que decidieron permanecer en los territorios musulmanes, adoptando muchas de las características de la cultura islámica, pero manteniendo sus raíces cristianas. Este arte se desarrolló tanto en territorios musulmanes como en las zonas repobladas del norte de España, después de la persecución de los mozárabes. Así, el arte mozárabe se caracteriza por una fusión de influencias musulmanas, visigodas y románicas, especialmente en la arquitectura y la pintura.
Características del Arte Mozárabe
Arquitectura Mozárabe
- Materiales: Se emplean principalmente muros de sillares, una tradición heredada de los visigodos.
- Elementos decorativos: Destacan los arcos de herradura califales y el uso del alfiz (decoración enmarcada en los arcos), una clara influencia musulmana.
- Capiteles: Los capiteles de las columnas y pilares tienen detalles decorativos, especialmente motivos vegetales, comunes en el arte islámico.
- Plantas de las iglesias: Las iglesias mozárabes suelen tener planta basilical o de cruz griega. Los ábsides son de arco de herradura en el interior y rectos en el exterior. Algunas iglesias tienen iconostasio, que separa el altar del resto de la nave.
- Cubiertas: Las cubiertas son generalmente de armadura de madera. En algunos casos, como en Santiago de Peñalba, se coloca una cúpula gallonada, influenciada por el arte musulmán.
Escultura
Aunque hay escasos restos escultóricos, la escultura mozárabe no tuvo tanto protagonismo como en otros estilos artísticos.
Pintura
El arte mozárabe se destacó especialmente por su pintura de miniaturas, sobre todo en la decoración de libros sagrados. Los beatos (códices que comentan el Apocalipsis de San Juan) son los ejemplos más representativos. Estos libros fueron iluminados con gran detalle, especialmente durante la época del monje Beato de Liébana.
Las características comunes de las miniaturas mozárabes incluyen:
- Un lenguaje simbólico que lleva a la representación antinatural de los personajes y paisajes.
- Ausencia de perspectiva y volumen.
- Rico colorido que resalta el carácter narrativo de la pintura.
- Influencia musulmana en la representación de edificios.
- Dibujo vigoroso que marca claramente los contornos de las figuras.
Los beatos más importantes incluyen el Beato Morgan (realizado por Magius), el Beato de Tabara (de Magius y Emeterio), y el Beato de la catedral de Gerona (realizado por Emeterio y la monja Ende, una de las primeras mujeres conocidas como pintoras en la España cristiana).
Influencia en el Arte Posterior
El arte mozárabe, especialmente en sus miniaturas, influyó en la pintura románica castellana, especialmente en el uso del color y el estilo simbólico, lo que se puede ver en las pinturas murales y miniaturas románicas que se desarrollaron en los siglos siguientes.