Arte Prehistórico: Del Paleolítico al Megalitismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Arte Prehistórico
1. Pintura Rupestre
1.1. Pinturas Paleolíticas de la Zona Franco-Cantábrica
Entre las múltiples interpretaciones del Paleolítico, hay que destacar dos autores franceses: Henri Breuil y André Leroi-Gourhan. Para Breuil, las cuevas fueron refugios del hombre primitivo y las pinturas son expresiones de magia propiciatoria para la caza. El hombre del Paleolítico Superior cazaba renos y ciervos, animales que, sin embargo, ocupan un lugar secundario en la iconografía de la fauna rupestre. Esto motivó que Leroi-Gourhan rechazase la teoría de la magia cazadora y propusiera un detallado análisis de la distribución de las figuras en las cavernas. Las figuras centrales, équidos y bóvidos, representarían lo masculino y lo femenino. Los cérvidos y cápridos, situados en la entrada y en el fondo de estos centros ceremoniales, constituirían un segundo nivel en sus creencias del Universo. En las pinturas, los animales, representados con gran naturalismo, son de gran tamaño, consecuencia de la importancia de las presas en la vida de estos grupos humanos. La técnica es policroma, los colores básicos son el negro, el rojo y el ocre, obtenidos mediante roca pulverizada aglutinada con grasa. Las joyas del arte rupestre paleolítico son los santuarios de Altamira, en Cantabria, y Lascaux, en la región francesa de Dordoña.
1.2. Pinturas Mesolíticas de la Zona Levantina
Hacia el 9000 a. C., el deshielo de los glaciares y el calentamiento de la Tierra hizo que el artista rupestre dejara de utilizar los corredores subterráneos de las grutas y se decantara por las oquedades poco profundas de los abrigos rocosos. Los rasgos distintivos difieren de las pinturas paleolíticas. La figura del animal deja de ser protagonista. Bestias y seres humanos son representados a escala reducida, captados en actitudes dinámicas y agrupados en vivaces composiciones. El naturalismo se abandona en favor de un esquematismo. El artista parietal debió de estimar que la distorsión era el método idóneo para expresar el vigor físico, silueteando las imágenes en blanco, negro y rojo. Ejemplos representativos son: el grupo de arqueros disparando sus flechas contra un rebaño de ciervos, en el barranco castellonense de la Valltorta, y la recogida de miel, en la Cueva de la Araña (Valencia).
2. Megalitismo
2.1. La Arquitectura Megalítica de la Fachada Atlántica
El menhir, que significa 'piedra larga', es el elemento fundamental. Consiste en un monolito vertical, hincado en el suelo, cuyo destino era fijar el alma de los muertos. Las combinaciones más simples son la hilera de menhires o alineamiento y el círculo o crómlech. El alineamiento más largo es el francés de Carnac y uno de los crómlech más conocidos es el inglés de Avebury. El dolmen, o cámara funeraria abierta, está integrado por dos o más menhires cubiertos por una losa. La galería dolménica consta de un pasillo adintelado, mientras que el sepulcro de corredor se prolonga en una cámara funeraria cerrada con una falsa cúpula. Ambos tipos se cubrían con un amontonamiento de tierra hasta formar un montículo artificial. El henge o círculo ritual es un crómlech dolménico.
2.2. La Arquitectura Ciclópea de las Islas Baleares
En la Edad del Bronce se desarrolla en Mallorca y Menorca una arquitectura ciclópea, levantada con grandes bloques de piedra sin desbastar. Sus monumentos más característicos son los talayots, las taulas y las navetas. Los talayots eran torres vigía aisladas o integradas en el circuito amurallado de los poblados. Las taulas, formadas por una gran piedra vertical sobre la que se apoya otra horizontal, debieron de estar relacionadas con prácticas ceremoniales. Las navetas, llamadas así por su parecido con un barco invertido, son construcciones longitudinales con fachada de acceso plana y ábside semicircular.