Arte Paleocristiano y Bizantino: Catacumbas, Basílicas y Mosaicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
El Arte Paleocristiano en las Catacumbas
Las pinturas del **arte paleocristiano** son similares a las del arte romano coetáneo, con la diferencia de su **simbolismo** y calidad artística. Las figuras paleocristianas representan alegóricamente cosas diferentes a lo que se pinta, son mensajes alusivos al cristianismo de un marcado carácter salvífico. Este simbolismo era frecuentemente usado para reconocerse entre los fieles iniciados. Desde el siglo I al siglo IV, las manifestaciones cristianas se encuentran en lugares discretos u ocultos, en casas y tumbas. Era frecuente que en las primeras comunidades cristianas celebraran las reuniones en habitaciones de las casas adaptadas a esta función, carecían de una tipología específica y no es una arquitectura propiamente cristiana, ya que las casas romanas no sufren modificaciones para adaptarse a la liturgia. Se denominó **catacumba** a las necrópolis hipogeas, es decir, excavadas en las rocas, de los primeros cristianos. Parece ser que existieron problemas en los permisos de enterramientos. Puede que por este motivo se llegaran a aprovechar los jardines de las casas para enterrar a los difuntos. En cuanto a su estructura, están formadas por unos laberintos de largas y estrechas galerías que, en determinados lugares, se ensanchan formando cámaras cuadradas o poligonales abiertas por bóvedas. Había diversos tipos de tumbas:
- **Loculi**
- **Arcosolios**
- **Cubículos**
- **Criptas** (para las familias)
Estas recibían una decoración pintada al fresco.
Cristianización de la Basílica
Con la promulgación del **Edicto de Milán**, los cristianos salen de la clandestinidad de las catacumbas para practicar una religión confesional al estado. Pasó de ser un arte tosco a ser un arte monumental y rico. En estos momentos, el primer problema era encontrar un nuevo modelo arquitectónico para celebrar la liturgia con la debida pompa. La solución fue **cristianizar la basílica romana**, que era un edificio civil empleado anteriormente como tribunal de justicia y para las transacciones comerciales. Tras un breve periodo de adaptación, los cristianos abandonaron las basílicas profanas y comenzaron a construir otras de nueva planta, que consistían en un local alargado dividido en tres o cinco naves separadas por columnas que soportan arcos o vigas. La cubierta exterior de la nave central era a dos aguas. Al final de esta había un gran **arco de triunfo** que comunicaba el transepto, formando una planta de cruz latina. El **ábside semicircular** es la única parte abovedada. En este se encontraba el presbiterio, donde estaba la mesa del altar y la cátedra del obispo. En el exterior se habilitó un **nártex** y un **atrio** con una fuente central para purificarse.
Decoración Musivaria en el Arte Bizantino
El **arte bizantino** adopta el **mosaico** como revestimiento interno de los muros. Hornearon multicolores teselas cuadradas de pasta vítrea y las combinaron con piezas laminadas en oro, plata y nácar. Su fulgor a la luz de las velas aún impresiona más. Así, los mosaicos provocan un efecto mágico y simbólico relacionado con lo sobrenatural, convirtiéndose en un elemento auxiliar de culto y provocando en los fieles el temor de la presencia divina. Desde el punto de vista de las artes figurativas, hay que decir que llenan en su totalidad los muros de las iglesias y constituyen una manifestación teológica que pretende ser el compendio de la fe cristiana.