Arte Neoclásico y la Evolución de Goya: Un Recorrido por la Pintura, Escultura y Arquitectura del Siglo XVIII y XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Arte Neoclásico y la Evolución de Goya

Introducción Histórica

Entre los siglos XVIII y XIX, se produjeron significativos cambios económicos, sociales, políticos e ideológicos. El arte reflejó estos ideales de la Ilustración y rechazó el recargamiento del Barroco, volviendo al mundo clásico, que se consideró un modelo a imitar.

La Arquitectura Neoclásica

Se volvió a los modelos grecorromanos y sus ideales de belleza, con elementos constructivos y decorativos clasicistas, tomando el templo clásico como modelo de perfección y belleza a seguir.

Francia

En Francia destacó **Jacques-Germain Soufflot** (Iglesia de Santa Genoveva). Durante el Imperio de Napoleón, que utilizó la arquitectura de modo conmemorativo, destacaron **Pierre Vignon** (Iglesia de Madeleine), **Jean François Chalgrin** (Arco de Triunfo de la Estrella), **Percier y Fontaine** (Arco de Triunfo del Carrusel), **Gondoín y Lepére** (Columna conmemorativa de la Plaza Vendôme), todos ellos imitando grandes obras clásicas. Hubo un grupo de arquitectos iluministas o visionarios que influyeron en la arquitectura contemporánea.

Alemania

En Alemania destacaron **Leo Von Klenze** (Gliptoteca) y **Karl Langhans** (Puerta de Brandemburgo), inspirándose en los Propíleos atenienses.

Inglaterra

En Inglaterra destacaron **Robert Smirke** (Museo Británico) y **John Nash** (Cumberland Terrace), que influyeron en los Estados Unidos.

España

En España destacaron **Sabatini** (Puerta de Alcalá, Fachada de San Francisco el Grande y el Edificio de la Aduana), **Ventura Rodríguez**, formado en el Barroco clasicista que evolucionó a una arquitectura más del gusto neoclásico (Fachada de la catedral de Pamplona, Iglesia de los Agustinos). El más importante fue **Juan de Villanueva** (Casas de Arriba y del Príncipe del Escorial, Observatorio Astronómico, Museo del Prado). También fue notable la obra de **Isidro Velázquez** (Casa del Labrador, Monumento a las víctimas del 2 de mayo), **Antonio López Aguado** (Puerta de Toledo, Palacio de Villahermosa) y **Narciso Pascual y Colomer** (Congreso de los Diputados).

La Escultura Neoclásica

Se caracterizó por la influencia de la escultura grecorromana, el uso del mármol y el bronce, la idealización de la escultura y la importancia del Estado como cliente. Roma fue el núcleo de la escultura, donde residió **Antonio Canova**. Inspirado en la estatuaria grecorromana y renacentista, desarrolló formas idealizadas y sensuales de contornos pulidos y delicado *sfumato*, serenas y equilibradas. Sus temas fueron mitológicos y retratos principalmente.

La Pintura Neoclásica

Se inspiró en la escultura y relieves clásicos dada la carencia de pinturas grecorromanas. Se volvió a la belleza, orden, armonía y sobriedad. Predominó el dibujo y la forma sobre el color y los temas de las ideologías políticas del momento a través de temas históricos contemporáneos e históricos y mitológicos de la antigüedad. En Francia destacó **Jacques Louis David**, principal representante del estilo. Su obra se inspiró en Rafael y Poussin, se caracterizó por un clasicismo sobrio, solemne, al servicio de los principios liberales. Fue jacobino (resaltó ideales revolucionarios) y estuvo al servicio de Napoleón llevando a cabo obras propagandísticas. Sus retratos fueron naturalistas con cierta idealización.

Francisco de Goya: Un Artista en Evolución

Su primera formación artística la recibió de **José Luzán** en el Barroco decorativo. Luego viajó a Italia para completar sus estudios, influenciándose por el clasicismo italiano. Más tarde se estableció en Madrid, donde pintó cartones para tapices destinados a decorar palacios, de tema costumbrista con visión optimista y alegre de la sociedad, con temas alegres y colores claros de composiciones ordenadas y movimiento contenido. En la Corte acabó siendo pintor de cámara, donde se fue influenciando de Velázquez y Rembrandt. Con el tiempo fue evolucionando a una pintura más dinámica, colorista y de pincelada más suelta, pero más pesimista y crítica, deformando las figuras, aunque sus retratos se vuelven más naturalistas y psicológicos. Como grabador realizó *Los caprichos*, grabados al aguafuerte donde criticó las costumbres y vicios sociales, con intención moralista y gran fantasía. Fue precursor del **Romanticismo** y **Expresionismo**. Esta visión pesimista se acentuó aún más con la Guerra de la Independencia y la vuelta al absolutismo (*La carga de los mamelucos* y *Los fusilamientos del tres de mayo*). Finalmente, llegó a su etapa de las *Pinturas negras* en las paredes de su propia casa, de carácter pesimista, figuras monstruosas y deformadas, alusiones a la brujería, con colores oscuros. También en esta etapa hizo otra serie de aguafuertes titulada *Los disparates*, donde plasmó su visión sarcástica y pesimista. Antes de morir se anticipó al **Impresionismo** con *La lechera de Burdeos*.

Entradas relacionadas: