Arte Mudéjar: Fusión Cultural y Legado Histórico en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Arte Mudéjar: Fusión Cultural y Legado Histórico
La palabra Mudéjar hace referencia a aquellos musulmanes que permanecieron en los territorios reconquistados por las tropas cristianas, aportando su saber en el campo de diversas artes y oficios, tales como alfareros, herreros, ebanistas, etc., dando lugar al denominado arte mudéjar, adaptando las fórmulas constructivas musulmanas a los usos cristianos. Tiene lugar entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la época, y que sirve de eslabón entre las culturas cristiana y el Islam.
Para algunos historiadores se trata de un epígono del arte islámico, y para otros se trata de un periodo del arte cristiano en el que aparece la decoración islámica, ya que lo practican los mudéjares, gentes de religión musulmana y cultura árabe que permanecían en los reinos cristianos tras la conquista de su territorio y, a cambio de un impuesto, conservaban su religión y un estatus jurídico propio; pero también moriscos y cristianos que aprendieron las técnicas propias del arte musulmán.
No es un estilo artístico unitario, sino que posee características peculiares en cada región, entre las que destacan el mudéjar toledano, leonés, aragonés y andaluz. Desde la Península Ibérica, también viajó a las colonias españolas del continente americano. En el siglo XIX, junto con otros estilos revival apareció el neomudéjar. El término "arte mudéjar" fue acuñado en 1859. El arte mudéjar es el más representativo de España en la época medieval, no es grandioso sino peculiar y más personal. Esta peculiaridad viene dada por su carácter fronterizo entre el norte cristiano y los musulmanes. Existen distintos tipos de mudejarismo, aunque sus características más comunes son:
Características Comunes del Arte Mudéjar
- La planta de la mayoría de los edificios es de una sola nave rectangular unida a una cabecera, estando dirigida a Oriente.
- La cabecera tiene tramo recto abovedado con medio cañón y rematado con bóveda de cuarto de esfera al modo románico.
- La decoración de los muros de la cabecera, tanto exteriores como interiores, está compuesta de arcos ciegos de medio punto. Estos arcos están rodeados por alfiz.
- Las naves se rodeaban de muros normalmente más pobres, de mampostería con hiladas de ladrillo. Interiormente, se separaban con arcos doblados de medio punto.
- Las cornisas, a diferencia del románico de piedra, son aquí sostenidas por filas superpuestas de ladrillos.
- Las cubiertas originales de las naves eran de madera, pero muchas no han perdurado en el tiempo. Este tipo de techumbre anulaba la necesidad del uso de contrafuertes de las iglesias románicas abovedadas.
Las puertas disponen de varias arquivoltas planas de ladrillo, con arcos semicirculares o algo apuntados.