Arte Mozárabe: Fusión Cultural y Arquitectura Única en la Península Ibérica
Enviado por ireneblanco y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Arte Mozárabe: Fusión de Culturas y Expresión Artística Única
El arte mozárabe representa una fascinante mezcla de culturas, un arte original y único, a menudo denominado 'arte de repoblación'.
Arquitectura Mozárabe
La arquitectura mozárabe, junto con la miniatura, constituye una gran manifestación artística. Sus características principales incluyen:
- Variedad de materiales constructivos (a veces reaprovechados).
- Arco de herradura de tipo califal enmarcado por el alfiz.
- Cubiertas muy variadas (techo plano de madera, bóveda de cañón, nervadas, etc.).
- Gran variedad de plantas: basilical, con ábsides contrapuestos, cruz griega, de 1 o 3 naves, ábsides cuadrados exteriormente y planta de herradura interior.
- Espacio interior muy compartimentado (tradición visigoda).
- Cornisas sujetas con modillones de rollos (pequeñas ménsulas con la parte cóncava que superponen banquetones horizontales).
Ejemplos Arquitectónicos Destacados
- Iglesia de Bobastro (siglo X): Construida en territorio musulmán, parcialmente excavada en la roca (y conservada). Presenta 3 naves separadas por columnas que sustentan arcos de herradura y una cabecera tripartita, con el ábside central en forma de herradura interior.
- Iglesia de San Miguel de Escalada (León) (913): Parte de un monasterio. Tiene planta basilical con 3 naves, separadas por arcos de herradura sobre columnas reaprovechadas. Cuenta con 3 ábsides de planta de herradura interior y plana exterior. La zona de la cabecera está separada por un iconostasio.
- Santiago de Peñalba (937): Con ábsides contrapuestos, siguiendo la tradición visigoda, planta de cruz latina y restos de decoración mural. Es una iglesia-panteón con cúpula gallonada sobre crucero, similar a los dos ábsides.
- San Tomás de las Ollas: Solo queda la cabecera, con planta elíptica, cubierta por una cúpula gallonada y arquería ciega decorando el ábside.
- San Miguel de Celanova (Galicia): Un pequeño santuario, copia de Peñalba en miniatura (9m de largo).
- Iglesia de San Cebrián de Mazote (Valladolid): Ábsides contrapuestos cubiertos por cúpulas gallonadas (como en Peñalba), 3 naves separadas por arquerías sobre columnas (como en Escalada).
- Iglesia de San Baudelio de Berlanga: Un eremitorio rupestre (+ rara). De aspecto tosco, con planta cuadrada y también el ábside. Se cubre con una cúpula formada por nervios abiertos en forma de palmera que descansan sobre una columna central. Encima de esta hay una extraña cámara inaccesible y cubierta con bóveda de nervios, mostrando influencia musulmana. Tiene una tribuna a los pies que comunica con una cueva.
La Miniatura Mozárabe
La miniatura mozárabe es una manifestación muy importante del siglo X.
Los libros miniados se realizaban en los "scriptoria" de los monasterios, y se les denomina "Beatos". Emplean colores muy intensos y planos muy contrastados. Las figuras se distribuyen sobre fondos de bandas de colores, sin graduación tonal, creando una sensación de irrealidad. No hay profundidad, ni interés en representar correctamente el cuerpo humano; los rostros tienen ojos grandes y saltones. El contorno de las figuras está muy marcado. La miniatura es muy expresionista y abundan los animales fantásticos. Ejemplos notables incluyen el "Beato Morgan" miniado por Magio, el "Beato de Silos" y el "Beato de Fernando I", miniado por Facundo. También se miniaron Biblias, como la de la Catedral de León.