El Arte de los Manuscritos Iluminados: Historia, Técnicas y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Manuscritos Iluminados: Un Tesoro del Arte Medieval
Durante la Edad Media, cuando la mayoría de la población era analfabeta, la Iglesia preservó el conocimiento y las artes de la lectura y la escritura. Los manuscritos iluminados, verdaderas obras de arte, se creaban en los scriptoria de los monasterios, salas especialmente acondicionadas para este propósito.
El Proceso de Creación
Estos manuscritos se denominan "iluminados" debido al uso abundante del oro en las iniciales de cada capítulo y en las ilustraciones. Las iniciales historiadas son un rasgo distintivo. En los scriptoria, participaban varios artesanos:
- Aprendiz: Preparaba las líneas del documento.
- Copista: Se encargaba de la escritura.
- Scrittori: Supervisaba la corrección del texto en latín y griego.
- Iluminador o Ilustrador: Trabajaba en los espacios dejados por el copista, utilizando pigmentos como:
- Negro (de lámparas de hierro)
- Rojo (tiza roja y goma arábiga)
- Azul (lapislázuli de Afganistán)
- Marrón (óxido de hierro y larvas de avispas como aglutinante)
- Oro (en forma granulada o láminas)
El colofón, al final del manuscrito, indicaba quiénes habían participado en su creación y dónde se había realizado.
Materiales y Técnicas
El pergamino más antiguo conocido es el "Vigilio del Vaticano" (Siglo V d.C.), que contiene las Eneidas y las Georgias de Virgilio, escrito en tipografía Quadrata Rústica, un precursor de los manuscritos medievales. En el Siglo VI d.C., se popularizó la tipografía Uncial, llamada así por escribirse entre dos uncias horizontales, similar a la Quadrata Rústica. La tipografía Semiuncial, con menos espacios entre palabras, permitía ahorrar espacio. Con ella, se estableció la escritura dual, con mayúsculas y minúsculas.
El Legado Irlandés: El Libro Celta
Irlanda, al no ser invadida, conservó su cultura intacta, lo que se reflejó en manuscritos como "El Libro Celta", con gran colorido (rojo, amarillo y azul) y poco uso del oro. Los scriptoria más importantes fueron Iona y Lindisfarne. El "Libro de Durrow" (680 d.C.) es el primer libro irlandés conocido, con una representación de San Mateo y el tetramorfos (San Juan como águila, San Mateo como ángel, San Lucas como toro y San Marcos como león). La decoración celta se caracterizaba por entrelazados y ajedrezados. Las capitulares podían ser geométricas o incluir decoración vegetal con figuras humanas e insectos, llamadas "lacertines". Los irlandeses llamaban "vitelo" a la piel de borrego recién nacido.
Uno de los manuscritos más importantes es "Los Evangelios de Lindisfarne", con páginas alfombra decoradas con horror vacui (cuadrícula matemática) que mezclan elementos vegetales y geométricos en colores llamativos. El Libro de Reus, iniciado en Iona y continuado en Rells tras la invasión vikinga, destaca por su mayor atención a la ilustración que al texto y sus grandes dimensiones, probablemente para ser expuesto en el altar. En Irlanda, la tipografía Uncial se conocía como Scottina.
Manuscritos Iluminados del Periodo Románico
En este periodo, los manuscritos seguían siendo el centro cultural de Europa. Las ilustraciones muestran un mayor naturalismo y las letras capitulares se decoran de forma elaborada. El periodo gótico trajo consigo un gran cambio, con la aparición de centros culturales fuera de los monasterios, como las universidades.
El Auge de los Libros de Horas y el Gótico Lineal
Los "Libros de Horas" cobraron gran importancia, con maestros como Jean Pucelle. También destacaron los libros sobre el Apocalipsis, con ilustraciones influenciadas por el gótico lineal. Uno de los más famosos fue "El Libro de Horas del Duque de Berry". En España, "Las Cántigas de Santa María" (siglo XV), escritas en gallego por elección del rey debido a su musicalidad, narran los milagros de la Virgen y muestran influencias musulmanas en sus ilustraciones. Además de temas religiosos, se encontraban libros sobre ajedrez, como "El juego de ajedrez", con influencia pagana.