Arte y Literatura en la Antigüedad y el Siglo XIX: Persia, Egipto, Mesopotamia, Realismo y Postromanticismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB
El Arte en las Civilizaciones Antiguas
Arte Persa
El arte persa refleja la interacción cultural entre civilizaciones antiguas como Mesopotamia, Egipto y Grecia. Destaca por su arquitectura monumental, especialmente en palacios como Persépolis y Susa, construidos sobre terrazas con grandes escalinatas y salas hipóstilas (apadanas). Estos edificios empleaban materiales como piedra, mármol y cerámica vidriada, con columnas de base acampanada y capiteles decorados con figuras de toros. En Persépolis, los relieves esculpidos muestran escenas de realeza y pueblos del imperio, mientras que en Susa se encuentra el famoso Friso de los Arqueros, con ladrillos esmaltados de vivos colores. La ornamentación persa incluye intrincados diseños en cerámica, tapices y tejidos, con motivos naturales y militares como los Arqueros Reales, símbolo del poder persa.
Arte Egipcio
Síntesis del Arte Egipcio
Eje cronológico:
- Imperio Antiguo (3100-2200 a.C.)
- Imperio Medio (2050-1650 a.C.)
- Imperio Nuevo (1550-1059 a.C.)
- Época Tardía (684-30 a.C.)
Sociedad: Jerarquizada, con el faraón en la cúspide, considerado rey y dios. Seguían los visires, altos funcionarios, personas libres (soldados, artesanos, campesinos) y esclavos, dedicados a tareas como la construcción y minería.
Arquitectura: Se divide en funeraria y religiosa, caracterizada por solidez y monumentalidad.
- Funeraria:
- Mastabas (tumbas rectangulares).
- Pirámides (escalonadas, acodadas y clásicas). Ejemplo: Gran Pirámide de Guiza.
- Hipogeos: tumbas subterráneas para evitar saqueos.
- Religiosa: Templos con pilonos, patios abiertos y naos (santuario). Ejemplo: Templo de Ramsés II en Abu Simbel.
Escultura: Hierática, frontal y bidimensional. Representa faraones (idealizados) y funcionarios (más realistas). Materiales: piedra, madera, bronce y barro cocido.
Pintura: Mural, con temas religiosos, mitológicos y de vida cotidiana. Características: frontalidad, colores vivos, bidimensionalidad, y ley de jerarquía. Muestra alegría y observación de la naturaleza.
Arte en Mesopotamia
Introducción
La civilización mesopotámica surgió hace más de 3000 años entre los ríos Tigris y Éufrates (actual Irak), donde sumerios y acadios crearon las primeras ciudades-estado y la escritura. Las sucesivas etapas de dominio incluyeron el Imperio Babilónico (Hammurabi), el poder asirio (Asurbanipal) y finalmente la conquista persa y griega.
Arte Sumerio y Acadio
Características:
- Unión entre política y religión.
- Influencia en civilizaciones posteriores.
- Limitados materiales (adobe, ladrillo, arcilla).
Arquitectura:
- Templos y zigurats: Centros político-religiosos con rampas y torres escalonadas. Ejemplo: Zigurats de Ur y Eridu.
- Palacios: Estructuras monumentales organizadas en patios (Palacio de Mari).
Escultura:
- Técnica: Relieves y bulto redondo.
- Estilo sumerio: Figuras rechonchas, cabeza rapada, ojos grandes y rasgos hieráticos.
- Estilo acadio: Más esbelto, con barba y cabellera larga.
- Ejemplos: Estelas de Naram-Sin y Ur-Nammu; Cabeza de la Dama de Uruk; Gudea Patesi.
Arte Asirio
Arquitectura:
- Palacios fortificados: Ejemplo destacado, Palacio de Jorsabad (Sargón II).
Escultura:
- Relieve: Glorificación del soberano, escenas de guerra y caza. Destacan frisos de Nínive (caza de leones y guerra). Escena emblemática: La leona herida.
- Estilo humano: Convencional, barba rígida y solemne.
- Estilo animal: Realismo y expresividad (caballos y leones).
Conclusión:
El arte mesopotámico combinó religión, política y representación de la vida cotidiana, dejando una influencia duradera en la historia del arte antiguo.
Literatura en el Siglo XIX
Realismo
Definición: Movimiento literario que supera las limitaciones del costumbrismo y aborda la complejidad de la sociedad. Se enfoca en retratar a la burguesía de manera completa, mostrando sus virtudes y defectos, así como los problemas de género y de clase social con un estilo detallado.
Características:
- Representación fiel y objetiva de la realidad.
- Personajes de clase media y baja.
- Narrador omnisciente en tercera persona.
- Uso del tiempo y espacio de manera realista.
- Descripciones minuciosas y detalladas.
Autores destacados:
- Benito Pérez Galdós
- José María de Pereda
Naturalismo
Definición: Corriente derivada del Realismo, influida por estudios científicos y teorías biológicas (Darwin, Mendel). Destaca la determinación de los personajes por su entorno social y biológico. Intenta mostrar los aspectos más crudos y deterministas de la naturaleza humana.
Características:
- Representación cruda y objetiva de la realidad.
- Influencia de teorías científicas (evolución, herencia genética).
- Énfasis en las condiciones sociales y biológicas que determinan el comportamiento humano.
- Mayor carga de crítica social en comparación con el Realismo.
Problemas en España: Conflictos con la Iglesia Católica debido a su visión materialista y determinista.
Autores destacados:
- Emilia Pardo Bazán (La Tribuna, Los Pazos de Ulloa).
- Leopoldo Alas "Clarín" (La Regenta).
- Juan Valera (Pepita Jiménez).
Teatro
- Realismo:
- Uso de un lenguaje cotidiano y familiar.
- Representación fiel de la compleja realidad social.
- Naturalismo: Intento de reflejar aspectos concretos y crudos de la realidad.
Autores destacados:
- Realismo:
- Benito Pérez Galdós (Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta, Misericordia).
- José María de Pereda (Peñas arriba).
- Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) (La Gaviota).
- Naturalismo:
- Leopoldo Alas "Clarín" (La Regenta).
- Emilia Pardo Bazán (La Tribuna).
- Juan Valera (Pepita Jiménez).
Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XIX
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la poesía presenta diversos movimientos, entre los que destacan el postromanticismo, el realismo y el neopopularismo. Sin embargo, el postromanticismo fue el movimiento más relevante en esta etapa.
Características del Postromanticismo:
- Influencia del romanticismo, pero con un enfoque más íntimo y reflexivo.
- Libertad creativa: Menor rigidez formal, favoreciendo estructuras simples y accesibles.
- Exaltación del "yo": Perspectiva subjetiva y emocional.
- Temas cargados de melancolía, nostalgia y sentimientos profundos.
- Musicalidad en los versos, con un tono más sencillo y menos recargado.
Autores destacados y obras importantes
- Gustavo Adolfo Bécquer: Destacado por su sensibilidad y la musicalidad de sus poemas. Sus obras fueron recopiladas en las "Rimas", donde cada poema breve expresa emociones profundas y universales, como el amor, la soledad y el desengaño. Ejemplo de estilo: versos líricos y simbólicos que conectan lo personal con lo universal.
- Rosalía de Castro: Escritora bilingüe (castellano y gallego), con una poesía íntima, melancólica y simbólica. Obras importantes: Cantares Gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar.
Otros movimientos complementarios
- Realismo poético: aunque menos representativo, también hubo intentos de plasmar la realidad cotidiana en la poesía.
- Neopopularismo: recupera temas y estilos populares, con sencillez formal y arraigo en tradiciones culturales.