Arte Islámico: Características, Arquitectura y Edificios Emblemáticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Arte Islámico: Características Generales y Arquitectura
El arte islámico, al ser una cultura teocrática, se caracteriza por ser un arte cortesano que tiende a la glorificación del gobernante, del califa. Este arte presenta diferencias según las zonas en que se desarrolló: Oriente Medio, Norte de África, Al-Ándalus, etc. Con pocas tradiciones artísticas propias, el arte musulmán respetó los usos locales conforme se expandió, influenciado notablemente por el arte bizantino y persa. Una de sus aportaciones más originales fue la introducción de la escritura como elemento decorativo. Los artistas, en su mayoría, son considerados como simples artesanos anónimos.
Arquitectura Islámica: Características
Los materiales más usados fueron el ladrillo y la mampostería, que en el interior se ocultaban con abundante decoración de yeso o estuco policromado. Esto daba una sensación de riqueza y evitaba que se apreciara la sencillez de los materiales. El pilar y la columna, especialmente esta última, fueron los soportes más utilizados, a menudo aprovechados de otros edificios y copiando los capiteles romanos. No fue hasta la construcción de la Alhambra (siglo XIV) que se desarrolló una columna propiamente musulmana en Al-Ándalus.
Las techumbres eran muy variadas: de madera o alfarjes; bóvedas y cúpulas diversas como las gallonadas y las de mocárabes. Se emplearon varios tipos de arcos: de medio punto, de herradura, herradura apuntado, peraltados y lobulados. La decoración es exuberante, tanto en relieve como pintada y en mosaicos. Los temas eran vegetales o ataurique, geométricos o lacerías y alicatados, y escritura o epigráfica. La representación del hombre es escasa, salvo en algunos frescos en edificios civiles.
La Mezquita: Edificio Principal
El edificio más importante es la mezquita, que consta de las siguientes partes:
- SHAN: Un gran patio a la entrada, a veces rodeado de un pórtico. En el centro se encontraba la fuente para las abluciones.
- HARAM: La zona dedicada al culto, que incluye:
- La quibla: Muro orientado hacia la Meca.
- El mihrab: Pequeña dependencia en la quibla para albergar las sagradas escrituras.
- El mimbar: Púlpito móvil desde donde el imán dirige la oración.
- La maxura: Espacio delante del mihrab para las autoridades.
- La mezquita se completaba con uno o varios ALMINARES o minaretes.
Principales Edificios del Periodo Cordobés
Entre los edificios más destacados de este periodo se encuentran:
- La mezquita de Córdoba: Comenzada en el 786 por Abderramán I, y continuada por Abderramán II, Abderramán III, Alhaquen II y Almanzor.
- El palacio de Medina Azahara: Mandado construir por Abderramán III en el siglo IX en honor de su concubina Azahara. Era un palacio de verano.
- La pequeña mezquita de Bib-al-Mardom: Hoy iglesia del Cristo de la Luz en Toledo. De planta cuadrada y con cúpulas en cada uno de los espacios interiores.