El Arte en el Imperio Romano: Arquitectura, Escultura y Contexto Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 39,11 KB
Introducción al Arte Romano
El arte romano se extiende por todos aquellos territorios que formaban parte del Imperio romano, es decir, por todo el ámbito mediterráneo y gran parte de Europa occidental. Aunque la huella de Roma ha quedado en todos estos territorios, es particularmente importante en España, sur de Francia, norte de África, Mediterráneo oriental y, por supuesto, en Italia. A diferencia del mundo griego, el mundo romano forma una sola unidad política, cuya capital es Roma. Esta amplia unidad política unificó todo el mundo antiguo occidental gracias a tres elementos importantes: una lengua común, el latín; una norma jurídica, el derecho romano; y una arquitectura al servicio del Estado.
Marco Histórico del Arte Romano
La leyenda y la tradición sitúan el origen mitológico de Roma en el año 753 a.C., cuando ésta era una aldea formada por pueblos de pastores provenientes de los montes Sabinos y las colinas Albanas, entre los que destacan los etruscos, los sabinos, los samnitas y los latinos. A lo largo del siglo VI a.C., los etruscos transformaron esta aldea en una auténtica ciudad. En la historia de Roma se distinguen tres grandes periodos:
- La Monarquía etrusca: Comprende desde sus orígenes legendarios hasta el año 510 a.C., cuando miembros de la aristocracia romana destronaron al último rey etrusco e instauraron un nuevo régimen: la República.
- La República: Se prolonga hasta el año 27 a.C. Es una etapa que se caracteriza por:
- La consolidación del nuevo sistema político republicano.
- Las luchas sociales entre patricios y plebeyos.
- Las conquistas y extensión del territorio, tanto por la península itálica como por el Mediterráneo.
El enfrentamiento con la otra potencia del momento, Cartago (Guerras púnicas), y su victoria sobre ella posibilitó que Roma formara un vasto imperio, gracias a su poderoso ejército. Desde el punto de vista económico, este periodo se caracteriza por el desarrollo del latifundismo y del esclavismo.
- El Imperio: En occidente se extiende hasta el 476. Se caracteriza porque el emperador detenta el poder absoluto. Los primeros tres siglos comprenden una etapa de gran esplendor, continuando el proceso de gran expansión territorial hasta los emperadores Trajano y Adriano, mientras que los dos siguientes siglos podríamos definirlos como de disgregación, crisis y caída del Imperio. Paralelamente tiene lugar la llegada de pueblos “nuevos” a sus fronteras y el desplazamiento gradual del centro de gravedad del Imperio hacia Oriente.
Contexto Religioso
La religión romana era politeísta y asimiló influencias de las distintas culturas a las que estuvo ligada. Del contacto con el mundo griego adoptó la mitología y las representaciones de las deidades griegas. De los etruscos adoptaron el culto privado a los penates (protectores de provisiones), lares (de campos y hogares) y manes (familiares muertos). A lo largo de la etapa imperial se generalizó la divinización de los emperadores, a quienes veneraban y dedicaban estatuas y retratos como signo de admiración.
La Romanización
De gran interés es el legado que ha dejado la cultura romana a través de la romanización. La huella del mundo romano ha perdurado hasta nuestros días. Los tres hechos que posibilitaron la romanización fueron:
- La lengua: el latín, elemento unificador de todo el Imperio romano.
- El Derecho civil romano, que en muchos aspectos ha seguido vigente hasta nuestros días.
- El urbanismo y el trazado de la extensa red de carreteras, que denota el sentido práctico y racional del pueblo romano.
Características Generales del Arte Romano
El pueblo romano era un pueblo de toscos campesinos y militares, menos culto y sensible que el griego, muy religioso y supersticioso, y muy orgulloso de haber conquistado el mundo. De la civilización romana resultan admirables las características peculiares que supo desarrollar y la distinguen de otros pueblos, pero también la forma en que asimiló la sabiduría de todas las grandes civilizaciones de la antigüedad que la habían precedido y tuvieron contacto con ella, y cómo difundió ese conocimiento por un extenso territorio, convirtiéndose en un modelo de civilización para toda la civilización occidental. Es característico de Roma el sincretismo entre las distintas culturas y estilos artísticos, dándole su propio tinte especial. De todas las influencias culturales que recibe, en el arte destacan la griega, sobre todo del periodo helenístico, y la etrusca.
El arte romano muestra una gran uniformidad dentro de los vastos límites territoriales, por lo que no existen escuelas provinciales, sólo se aprecia un mayor recargamiento ornamental en oriente. En Roma aparece un nuevo concepto del arte al servicio de la comunidad: arte eminentemente práctico y utilitario, donde predomina la arquitectura, mayoritariamente civil, centrándose en las obras públicas (puentes, acueductos, termas, edificios de ocio, arcos de triunfo), mientras que la escultura y la pintura se subordinan a aquella. Es un arte, también, al servicio del poder: para demostrar la fuerza del emperador y la grandeza de Roma, se acometen grandiosas construcciones que pusieron de relieve su poderío político, su afán de eternidad y su destreza técnica. Arte de propaganda del gobernante. Un aspecto sobresaliente del arte romano lo constituye el urbanismo, ya que se llega a trazar un modelo de ciudad que se repite a lo largo de todo el Imperio.
Arquitectura y Ciudad en el Arte Romano
El espíritu práctico del pueblo romano se impone en las obras arquitectónicas. Es una arquitectura funcional, utilitaria, hecha para perdurar. Es además grandiosa y retórica, al servicio del Estado, lo que se manifiesta sobre todo en las obras conmemorativas.
Características de la Arquitectura Romana
- Esta arquitectura responde al espíritu de grandiosidad, orden y permanencia que rige el sistema político. A diferencia de la arquitectura griega, realizada a escala humana, Roma acometió grandiosas construcciones que pusieron de relieve su poderío político, su afán de eternidad y su destreza técnica.
- Une la arquitectura adintelada griega al empleo del arco y la bóveda orientales.
- Utilizan la bóveda de cañón, de arista y de horno. Descubren la cúpula.
- Se utiliza el arco de medio punto. A veces se combina el arco y el dintel.
- Empleo del nicho como eje central de simetría dando lugar al ábside.
- Se emplean materiales diversos entre los que destacan:
- El hormigón: mortero o fuerte argamasa con abundante cal y piedras pequeñas, de gran solidez.
- El ladrillo, que permitía construir más rápido, sobre todo en obras de ingeniería como puentes, acueductos, etc.
- Sillares de piedra.
- También emplearon el mármol, sobre todo en los templos.
- Es muy frecuente el empleo de técnicas mixtas en las que se combinaban varios materiales.
- El uso de materiales pobres obligó a revestirlos con planchas de mármol, pinturas y estucos.
- Se utilizan los órdenes arquitectónicos griegos con variantes:
- El dórico se emplea poco. Usan una variedad llamada toscano, sin estrías en el fuste y con basa.
- El jónico, utiliza el llamado de esquina.
- El corintio será el más usado.
- Se crea el compuesto, del jónico y el corintio.
- Con frecuencia se emplean simultáneamente varios órdenes en la misma construcción.
- Las metopas se decoran con rosetones y bucranios.
- Elementos decorativos: mármoles y mosaicos para el pavimento, formados por piezas de piedra (opus sextile) o pequeñas teselas (opus teselatum).
Todas las características de la arquitectura romana quedaron plasmadas en los diez libros del tratado “De Architectura” que en tiempos del emperador Augusto redactó Marco Vitruvio Polión.
El Urbanismo y las Tipologías Arquitectónicas Romanas
Los romanos son el primer pueblo de la antigüedad preocupado por la organización del espacio. Las primeras ciudades romanas se hacen sin ninguna ordenación espacial, pero pronto se adopta un modelo de ciudad ordenada y planificada. El origen del urbanismo romano hay que buscarlo en las ciudades etruscas, en el plano hipodámico de las ciudades helenísticas y en los campamentos militares que, buscando su operatividad, se trazaban siguiendo un modelo en retícula. La construcción de una ciudad iba precedida de una serie de ceremonias rituales: se consultaban los presagios; a continuación, los agrimensores delimitaban el área urbana.
- La ciudad romana se desarrolla en torno a dos grandes ejes, el cardo máximo (brazo norte-sur) y el decumano (brazo este-oeste), y las calles siguen el modelo en cuadrícula de Hipódamo de Mileto (S.V a. C.). En el cruce de las dos calles se sitúa el foro, zona privilegiada y centro de la vida urbana. Era una gran plaza rectangular donde se encontraban todos los edificios necesarios para el desarrollo de las actividades religiosas (templos), comerciales (tabernas), políticas y administrativas (basílica y curia). Por el subsuelo transcurría una red de cloacas que canalizaban las aguas residuales hacia los ríos o campos cercanos. Un sistema de sumideros (bocas de alcantarillas) situados al borde de las aceras, conducía el agua de lluvia hasta las cloacas. En las afueras se encontraban los cementerios con nichos (columbarios) para colocar las cenizas de los difuntos.
- La arquitectura privada. La vivienda: Los romanos daban mucha importancia a la comodidad de la vida cotidiana, de ahí el interés de la casa. Las viviendas romanas derivan de la etrusca, con un patio central alrededor del cual se organizan las habitaciones. Destacan dos tipos de viviendas:
- La domus o casa señorial para los patricios y ciudadanos ricos. Eran casas unifamiliares. Solían constar de varias partes: la puerta (ostium); el vestíbulo o acceso (fauces), desde el que se pasaba a un patio, el atrio, pieza fundamental de la casa, al que daban las habitaciones: dormitorios (cubículum), el comedor (triclinium) y la sala de recepción (tablinum); en medio del atrio se hallaba el impluvium, especie de estanque para recoger el agua de la lluvia ya que el atrio solía estar abierto, con una claraboya en el tejado (compluvium). A partir del siglo I a.C. la casa romana incorporó un peristilo, patio porticado y un hortus o jardín en la parte interior.
- Las insulae o casas de alquiler eran bloques de viviendas alrededor de un patio rectangular y descubierto. Tenían varios pisos y la planta baja se reservaba para tiendas y talleres. Normalmente, en el primer piso vivían las clases medias y en los superiores, más pequeños, las clases populares.
- Por último, también existían residencias campestres, las villae se localizaban a las afueras de las ciudades. Tenían una estructura similar a la de las domus, aunque de mayor tamaño y dando más importancia a la zona ajardinada.
Las fachadas y el aspecto exterior aparecían descuidados, pues los constructores daban más importancia al espacio interior, que estaba muy decorado con frescos y mosaicos.
- La arquitectura pública religiosa: el templo: En principio era cuadrado como el etrusco, pero poco a poco fue haciéndose rectangular hasta volverse muy similar al griego, aunque con algunas variantes:
- Del etrusco conservó el alto podium con un único acceso por la parte delantera.
- Pórticos sólo en la parte delantera y la columnata adosada al muro.
- Mayor profundidad del pronaos.
- La cella podía ser única o triple, dándose esta partición cuando el edificio se dedicaba a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva).
Templos Romanos Emblemáticos
- Templo de Vesta: El más antiguo de los templos en mármol conservado en Roma. Templo circular, de origen griego. Popularmente conocido como templo de Vesta, actualmente se sabe que perteneció a Hércules Víctor Olivarius, patrono del comercio de aceite. El donante fue quizá un rico olivarero.
- Templo de la Fortuna Viril
- La Maison Carrée: Para algunos autores este templo, llamado Maison Carrée (casa cuadrada) y edificado en Nimes (Francia), estaba dedicado a dos nietos de Augusto, Cayo y Lucio Césares. Otros, sin embargo, piensan que fue consagrado a Roma divinizada y al propio Augusto, que ordenó edificarlo (16 a.C.- 4 d.C.). Es un templo corintio y hemiperíptero, con medias columnas adosadas a la cella que simulan un peristilo, y otras columnas completas que forman un pórtico profundo. Está elevado en un alto podio con una sola escalera frente a la entrada. El arquitrabe está, como en el orden corintio griego, dividido en tres franjas y el friso no tiene decoración figurada, sino una decoración floral estilizada que procede de la orfebrería y que también aparece en el Ara Pacis de Augusto. El frontón carece de decoración, seguramente perdida. Responde al modelo de templo de origen etrusco, pequeño, sin peristilo propiamente dicho, con una sola nave y sobre podio, pero tiene influencia griega en la adopción del orden corintio, en la simulación de un peristilo con columnas adosadas y en la división del entablamento. Este tipo de templos era frecuentísimo en provincias en los tiempos de Augusto, que también restauró muchos en Roma de este mismo modelo, y pudo responder a la voluntad de mostrar el poder de Roma en su territorio.
- Este gran espacio circular (su diámetro mide 43,5 m) se cubre con una enorme cúpula, cuya altura máxima mide igual que el diámetro de la planta. Sus medidas y su enorme peso la convierten en la más grande construida hasta entonces y en un reto que terminó demostrando el enorme nivel técnico de sus constructores. La cúpula se asienta sobre un anillo mural, realizado en excelente hormigón. La estructura interna de esta anillo consta de dos elementos que actúan de sostén: por una parte, 8 enormes pilones de 6 m de espesor, y, entre ellos, una serie de arcos de descarga, que sirven para transmitir el peso de la cúpula hacia los pilones. Este sistema estaba tan perfectamente estudiado que el edificio no necesita contrafuertes exteriores y además permitió abrir siete exedras, más la puerta de entrada en las zonas intermedias, e incluso abrir en los mismos pilones cámaras semicirculares. La cúpula propiamente dicha, para reducir su peso se compone de dos paredes paralelas rellenas de materiales livianos (escoria volcánica, cerámica, etc.) y ladrillos. Otro medio de aligerar su peso fue disminuir su grosor en altura, de manera que en su parte inferior mide 6 m, como el cilindro, pero va disminuyendo en altura hasta el nivel del óculo.
Su fachada tiene las mismas partes que un templo griego: es octástilo, de orden compuesto, tiene el friso liso y la cornisa decorada. El revestimiento exterior también sería espectacular, estaría recubierto con placas de mármol y estuco. A su vez, la cúpula se recubriría con tejas de bronce dorado, deslumbrantes con la luz. Es el primer edificio en el que lo importante es el espacio interior, en el que la luz cenital y el reflejo que ésta tendría en la decoración de bronce contribuían a crear un ambiente sagrado (la cúpula evocaría la forma esférica del universo y la iluminación, la luz enviada por los dioses). Un templo de estas características invita al recogimiento, como es propio a un templo dedicado a todos los dioses.
- El Ara Pacis: Es un gran altar al aire libre (al estilo helenístico) construido por Augusto para conmemorar la pacificación de la Galia e Hispania.
Arquitectura Pública Civil
La enorme variedad de tipos y formas, siempre majestuosas, y su alto grado de utilidad práctica para la vida cotidiana de los habitantes romanos fueron motivo de orgullo para los ciudadanos y para los emperadores, pues se veía en ellos un símbolo de su poder. Entre los edificios civiles destacan:
- La Curia: Lugar de reunión del Senado y en sus alrededores se alzaban las tribunas públicas o rostra.
- Las basílicas: Espacios públicos destinados a intercambios comerciales y actos jurídicos. Ejemplos de basílicas son la basílica de Majencio, en Roma y la de Pompeya.
La Basílica de Majencio
El Emperador Majencio comenzó la construcción de esta famosa basílica, la Basílica Nova, que fue terminada ya en tiempos de Constantino tras derrotar a Majencio en Puente Milvio en el año 313. Consta de una planta de tres naves, divididas en tres tramos. La nave central consta también de tres tramos que se cubren con bóvedas de arista. A su vez, las naves laterales se cubren con bóvedas de cañón transversales al eje axial del edificio, sirviendo en realidad de contrarresto al empuje de las bóvedas centrales. De hecho, se apoyan sobre unos enormes contrafuertes, auténticos soportes de todo el sistema de cubiertas. Ocho columnas estriadas gigantescas simulaban soportar el peso de las bóvedas centrales, aunque su función era más de tipo ornamental.
Las Termas
Las Termas eran los baños públicos romanos y en su interior también había salas de reunión y bibliotecas. Se dividían en varias salas:
- Apodyterium, destinada a vestuario.
- Frigidarium o sala de agua fría.
- Tepidarium o sala de agua templada.
- Caldarium o sala de agua caliente, vapor y masaje.
Las termas mejor conservadas son las termas de Caracalla: Comenzadas en época del padre de Caracalla, Septimio Severo, se inauguraron en el 216. Su esquema en planta insiste en el mismo empleado en las Termas de Trajano y que se repetirá más tarde en las de Diocleciano. Es decir, un gran recinto cuadrado con aulas y pistas para juegos y ejercicios atléticos, conversación, lectura, conferencias, etc. En el centro de este espacio es donde se hallaba el balneario propiamente dicho. Los sistemas constructivos en la Termas de Caracalla son los habituales en Roma desde la época de Adriano, hormigón, arcos de descarga en los muros, revestimiento de mármoles y estucos, etc.
Edificios de Espectáculos
Los romanos eran muy aficionados a los espectáculos públicos, que constituían una importante diversión. Tres eran los edificios destinados al ocio:
- El Teatro: Muy semejante al griego, pero con algunas novedades. No suele aprovechar las laderas de montañas, sino que se construye en su totalidad en el interior de las ciudades. Se levantan sobre arcos y bóvedas que dejan pasillos por debajo de la cávea. La menor importancia del coro en las representaciones romanas hizo que la orquestra quedara reducida a la mitad, haciéndose semicircular, frente a la redonda griega. Tras ella se creó una gran proscaenium o escenario. El graderío o cávea, semicircular, estaba dividido en sectores, separados por pasillos y tenía tres partes: ima, media y summa cávea, destinadas a las diferentes clases sociales. El teatro más célebre fue el de Marcelo en Roma, que sirvió de modelo a los posteriores por la armonía y proporción de sus elementos arquitectónicos con gran claridad. También son importantes los de Itálica, Mérida y Sagunto en España.
- El Anfiteatro: Original creación romana. Destinado a los espectáculos de luchas de gladiadores y de animales. Su planta era elíptica, a modo de doble teatro unido por la escena. La parte central era la arena y en torno a ella se situaba la cávea o graderío. En un nivel subterráneo se halla el foso, desde donde salían los gladiadores y las fieras. En alguna ocasión la arena se cubría de agua para recrear batallas navales: eran las llamadas naumaquias. El más antiguo que se conoce es el anfiteatro de Pompeya, del siglo III a.C. Sin embargo, el más importante por sus dimensiones es el de Roma, conocido como el Coliseo, iniciado por Vespasiano y terminado por Tito en el siglo I de nuestra era. Consta de tres pisos y el ático en los que se superponen los distintos órdenes arquitectónicos. Su capacidad era superior a los cincuenta mil espectadores. En España destacan el de Itálica y el de Mérida.
- El Circo: Destinado a las carreras de carros y cuádrigas. Su forma es parecida al estadio griego, pero tenía en el centro la spina o muro que dividía la arena en dos partes. Su planta suele ser rectangular y está rodeada de gradas para los espectadores. Uno de sus lados más estrechos termina en forma circular, mientras que el otro es casi recto. Su capacidad era enorme. El circo Máximo de Roma, edificado por César, podía acoger a 250 mil espectadores. En España destaca el circo de Mérida, del siglo IV.
Los Monumentos Conmemorativos
Se erigían para celebrar victorias militares o en honor de algún emperador. Por lo general, se disponían en las vías de acceso a las ciudades y en el foro.
- El Arco de Triunfo: Utilizado como puerta de entrada a la ciudad y aislado del resto de la muralla. Podía ser de un solo vano, aunque los más sofisticados llegan a tener tres vanos. A veces eran de planta cuadrada y con cuatro fachadas (arco cuadrifrons). Sus paramentos aparecen lisos, en los más sencillos, y profundamente decorados con relieves históricos y conmemorativos en los más importantes. En el atticus, o parte alta del arco, se halla inscrito el nombre del emperador al que se dedica. El Arco de Tito, erigido en el siglo I, es uno de los más significativos por la elegancia y sencillez de sus proporciones. Es de un solo vano. Sirvió para conmemorar la victoria de Tito sobre los judíos. Posee relieves magníficos, aunque mal conservados. Otros arcos importantes son: el arco de Trajano, el de Septimio Severo y el de Constantino: de tres vanos y para cuya decoración escultórica se despojó al arco de Trajano.
- La Columna conmemorativa: También se utilizaban para celebrar un hecho histórico importante, y como monumentos propagandísticos. Se levantaban sobre un pedestal y solían estar decoradas con relieves narrativos. La más famosa es la Columna Trajana. Muy semejante es la columna de Marco Aurelio.
Obras de Ingeniería
Además de grandes arquitectos, los romanos fueron grandes ingenieros, lo que responde a su voluntad de dar utilidad a todas sus construcciones.
- Las Calzadas: Para facilitar el desplazamiento de una parte a otra de su vasto imperio, los romanos idearon excelentes vías de comunicación: las calzadas. Éstas permitían comunicar las distintas provincias del Imperio con Roma y también el rápido desplazamiento militar de un lado a otro del Imperio. Parte del itinerario de las calzadas romanas todavía mantiene hoy su mismo trazado.
- Los Acueductos: Fueron una de las construcciones más prácticas, permitían salvar los caudales de los ríos y los desniveles, a menudo pronunciados, para hacer llevar el agua a las ciudades. Compuestos por una serie de arquerías sobre las que iban los canales al descubierto. El más grandioso y elegante de los que se conservan es el acueducto de Segovia, realizado en el siglo II. Es de granito y mide unos 700 metros de largo por 30 de altura máxima. También sobresalen el acueducto de los Milagros en Mérida y el Pont du Gard, en Vers (Francia).
- Los Puentes: En ellos se conjugan la utilidad con la belleza. Son ejemplos de ellos: el puente de Mérida, que mide casi un kilómetro; el puente de Alcántara, en Cáceres, sobre el río Tajo, de 48 metros de altura máxima y con un arco triunfal en su parte central y un templo en la entrada.
Otras obras de ingeniería ideadas por los romanos son las presas, como la de Proserpina en Mérida; los puertos, como el de Ampurias, y los faros, como el de la Torre de Hércules en la Coruña.
La Escultura Romana
Tiene su origen en la escultura griega, sobre todo se imitará la escultura del periodo helenístico. Pero también la sensibilidad artística y la manera de ser romana, menos dada a los idealismos y muy gustosa de la gloria terrena, no tarda en imponer su poderosa personalidad en una escultura aprendida de los griegos. También es importante la impronta etrusca. Utilizó preferentemente el mármol.
La Escultura de Tipo Helenístico
A partir del siglo III a.C. se conquista el sur de Italia (la Magna Grecia) y comienza a importarse esculturas y escultores. Tras la conquista de Grecia se produce la emigración de muchos artistas a Italia y en Roma surge un foco escultórico en el que se repiten los tipos de Praxiteles y Lisipo, así como obras helenísticas, sobre todo de la escuela de Alejandría. A partir del siglo I, las imágenes de los dioses decrecen considerablemente siendo sustituidas por las figuras de los emperadores.
El Retrato
El retrato romano tiene su origen en la tradición etrusca de las imágines maiorum o mascarillas de difuntos hechas de cera o yeso y tomadas directamente de la cara del difunto. Esta costumbre se mantiene en Roma. Los romanos hacían mascarillas de los rostros de los difuntos, que se guardaban en un armario que había, en todas las casas de cierta alcurnia, en el atrio de la vivienda familiar.
- Son retratos realistas, sin idealización, con algunas excepciones: las representaciones del emperador en algunas etapas están idealizadas a la manera helenística.
- Reflejan el físico y también la psicología del retratado.
- El retrato irá evolucionando y podía ser de cuerpo entero o sólo de busto, si bien este último evolucionará progresivamente hacia una mayor representación del cuerpo. Los retratos de cuerpo entero podían ser sedentes, sobre todo los femeninos y de pie: togatus (con toga), thoracatus (con coraza) y ecuestres, reservado a los emperadores.
Los emperadores podían ser representados:
- Como cónsul, con el manto de tal dignidad.
- Como pretor, con el rollo de la Ley en la mano.
- Como Pontifex Máximus, con el manto sobre la cabeza.
- Divinizado, semidesnudo y coronado de laurel.
Evolución del Retrato
-Periodo republicano: Se hacen retratos de extremo realismo, debido a su origen como máscaras funerarias. Dejan ver una gran influencia etrusca, pero también a medida que evolucionan hay una mayor influencia griega. Predomina el busto corto, con el pelo muy plano, casi sin peinar, sin barba. Los ojos no llevan el iris perforado. Ejemplos: Julio César, Pompeyo, el orador.
-Periodo imperial: Aquí se inicia un momento de idealización que tiene como principal objetivo la magnificación de la figura del emperador. El retrato servirá para testimoniar el aspecto que debe tener el gobernante perfecto: bueno, inteligente, representado en una edad de plenitud. Ejemplos: - Augusto de Prima Porta: aparece como si se tratara de un dios: con los pies descalzos como un héroe, el brazo derecho alzado mostrando al pueblo una corona, vestido con una coraza sobre la que se puede apreciar escenas en las que se le está dignificando. - Retratos de Livia. - Retratos del Emperador Adriano, el cual por una cicatriz de la cara se vio obligado a lucir barba. - Retratos de Antinoo, joven egipcio, protegido de Adriano, que murió ahogado. Representan el culmen de la idealización en la estatuaria romana. Son retratos bellos de clara influencia helenística, pero al mismo tiempo fríos, que nos dicen poco del personaje. - Retrato ecuestre de Marco Aurelio: serviría de inspiración a los artistas del Renacimiento. En la representación del emperador se emplea con profusión el trépano, jugando de esta manera con las luces y las sombras. Se alarga la barba y la cabellera se hace más voluminosa. | - Los retratos de los últimos Severos, seguidores de los Antoninos, están cargados de expresividad, de penetración psicológica que nos permite ver como Caracalla era un personaje cruel y violento. En ellos se introduce la expresión de sentimientos como la inseguridad, la angustia o el miedo a ser traicionados, que eran impensables en los primeros momentos del retrato imperial.
- Periodo bajo-imperial: A partir del siglo III paulatinamente el retrato tiende al hieratismo y se vuelve más tosco y expresionista. Se va simplificando el modelado y acusando los rasgos, lo que ayuda a una mayor expresividad y comunicación psicológica; pero esa simplificación conduce a un excesivo esquematismo que ya apreciamos en los retratos de Constantino. Hay una tendencia al colosalismo.
*El relieve histórico: Tiene su origen en la costumbre de conmemorar el triunfo guerrero de un militar romano.
Tenía una finalidad docente al mostrar al pueblo, de modo gráfico, las actuaciones militares y civiles de los emperadores. Esta costumbre, a su vez, sirve de base para las representaciones religiosas del arte cristiano posterior. En el relieve romano destaca el alto nivel técnico alcanzado por sus artífices. Sorprende su detallismo y precisión del modelado: conceden gran importancia al paisaje y a lo pintoresco. El paisaje se representa como fondo de las figuras y sirve para situar el lugar y el momento de los hechos. | Gran afán de realismo: aparecen esculpidos rostros, vestimentas, paisajes, detalles anecdóticos y arquitecturas identificables. Se policromaban para acentuar el realismo. | Intentos de lograr la perspectiva: en el fondo se utiliza el bajorrelieve, mientras que las figuras más cercanas al espectador se tallan casi en bulto redondo.
-El monumento más antiguo de este género es el relieve del altar de Domicio Aenorbardo, que representa el sacrificio de un cerdo, un camero y un toro (suovetaurilia). De ordenación helénica pero de tratamiento más realista.
-Al término de la República se generaliza un tipo de relieve de origen helenístico en el que se recurre a efectos pictóricos como la perspectiva y otros efectos de profundidad. La primera obra maestra del relieve histórico-pictórico será el Ara Pacis Augustae (s.I.).
El ara era una pequeña construcción rectangular generalmente abierta por el techo, para encerrar un altar, que permitía abundante decoración en sus paredes En este altar se celebra la Paz. El tema es la procesión que hacen la familia imperial, los magistrados, senadores y sacerdotes para ofrendar el altar de la Paz de Augusto.| El realismo que caracteriza al relieve romano permite que reconozcamos a personajes de distintas edades. Estos están togados y avanzan sosegadamente en medio de un decorado con elementos vegetales como los grutescos. Junto a la procesión aparecen imágenes alegóricas de la Tierra, Roma, etc. | Recuerda el friso de las Panateneas del Partenón, pero aquí los personajes tratados de forma más realista, caminan con majestuosidad imperial.| La escena tiene cierta profundidad; hay intentos de perspectiva.
- EL ARA PACIS: En los primeros años de su principado, Augusto pacificó las Galias, Hispania y todas las fronteras del Imperio. Para conmemorar este hecho proclamó la Pax Augusta y para celebrar el inicio de la paz tras tantos años de guerra mandó construir un altar de madera, en cuyos sacrificios participaron el emperador y su familia (año 17 a.C.). El Ara Pacis reprodujo, pocos años más tarde, ese altar y aquella procesión en un monumento de mármol. | El conjunto es un edificio rectangular sin techo, ligeramente elevado sobre el suelo, y con una escalera para acceder al interior. El exterior tiene pilastras con capiteles corintios junto a la puerta y a las esquinas, y dos zonas de decoración: -Un zócalo inferior donde se representan formas vegetales y frutales: guirnaldas con espigas de trigo, manzanas, peras, granadas, higos, bayas, nueces, uvas, frutos silvestres, etc. También roleos (motivos vegetales enrollados) con sus caulículos (o tallos), florones, palmetas, hojas y flores, sin que faltaran los bucráneos (cráneos de buey), importantes en este contexto pues el sacrificio dedicado a la Pax en este Ara era de dos bueyes. Aparecen también cisnes alusivos al dios Apolo, así como las figuras de Eneas y Rómulo franqueando las puertas, en alusión a la renovación de Roma conseguida por Augusto. Todo con cierto abigarramiento compositivo que nos hace pensar en el horror vacuii.- ULa procesión concluye en dos relieves a los dos lados de la puerta que aluden a los orígenes mitológicos de Roma y las personificaciones de Roma e Italia (o la Paz y la Tierra), y que simbolizan la grandeza del Imperio. | El interior, más austero, está decorado con guirnaldas de flores y bucráneos que simbolizan los sacrificios que tuvieron lugar en el altar original. | Las actitudes de los personajes varían entre sí, lo que crea ritmo compositivo y movilidad en la composición, a pesar del número de personajes. Se pierde así el sentido procesional griego, pero se gana en ritmo y plasticidad. En cualquier caso, la representación es sumamente elegante. No sólo se respeta minuciosamente el protocolo familiar y político de la procesión, sino que toda ella discurre pausada y ordenadamente, Con sus togas majestuosas y sus poses sosegadas. Y aunque está clara la influencia fidíaca de las Panatheneas, lo cierto es que aquí es diferente la composición, la técnica, el ritmo del relieve y la individualidad de los personajes.
- En el año 75, se realizan los dos relieves que decoran el Arco de Tito en Roma para conmemorar la victoria sobre los judíos. En ellos el tratamiento plástico que da ilusión de profundidad es más acusado que en el Ara Pacis, siendo otra de las obras cumbre del arte romano. | En su interior se desarrollan dos escenas relacionadas con la toma y destrucción de la Jerusalén rebelde el año 70 d.C.| En una de ellas aparece Roma conduciendo la cuádriga del emperador, mientras la Victoria lo corona de laurel. | En el segundo relieve está representada otra parte del cortejo triunfal: un grupo de sirvientes que llevan los utensilios del templo de Jerusalén como trofeos de guerra: la mesa para los panes de la propiciación, los vasos y las trompetas del culto judaico y, por fin, el famoso candelabro de los siete brazos. | Lo más interesante de estos dos relieves es la hábil combinación de las figuras de bulto entero del primer término con las simplemente dibujadas en el relieve plano del fondo; entre ambas queda una capa de aire que produce una extraordinaria ilusión de perspectiva.
LA COLUMNA TRAJANA: De gran originalidad resulta la integración de relieves en una columna. La columna se venía utilizando como monumento aislado, pero a partir de Trajano se utilizará como soporte de una narrativa. En la Columna Trajana se desenvuelve toda una serie de relieves que relatan las batallas del emperador contra los dacios a lo largo de una cinta que se enrolla formando una hélice. | Aparte de su originalidad, la columna resulta capital por dos razones; una por el tratamiento plástico de la escultura, de matiz impresionista y de una composición y representación de tipos realista y popular. La otra por el planteamiento de la banda helicoidal que envuelve el fuste de la columna como si fuera un guión cinematográfico cuyas secuencias crean un sentido temporal no esperado en una representación espacial. | Con la misma intención, en el último tercio del siglo, Marco Aurelio levantó en Roma otra columna, pero en ella los relieves son más acusados olvidando todo vestigio de aquel relieve pictórico del siglo I. | La columna de Trajano es el único monumento que permanece intacto de los elementos que conformaron el conjunto del foro de Trajano. Fue levantada en el año 113 bajo a dirección del arquitecto Apolodoro de Damasco. Sobre ella se esculpieron más de 200 metros de bajorrelieves, donde se narran las campañas del emperador Trajano contra los dados. El tremendo fuste está erigido sobre un pedestal cúbico que contenía el sepulcro del emperador hispano, y superficie se describen puntualmente, a modo de epitafio, las campañas que desarrolló en la región del Danubio. Las escenas se suceden unas a otras, sin un marco de separación entre un asunto y el siguiente,formando un rótulo gigantesco que recorre helicoidalmente el fuste de la columna Trajana, donde se narra, a modo de crónica, las expediciones militares de Trajano; éste es el protagonista de todos los relieves, siempre presente en ellos, aparece retratado en más de 70 ocasiones, ordenando las marchas, dirigiendo las construcciones, interviniendo en las batallas, en escenas como la construcción de un puente sobre el Danubio, el asalto a una fortaleza, o la ofrenda de un sacrificio... Posee gran realismo en todas sus escenas. Los relieves de esta columna pueden considerarse como los mejores ejemplares del relieve romano de carácter histórico.
- Los relieves del arco de Constantino, del siglo IV están presididos por una gran rigidez y una acusada isocefalia que continuará en la plástica bizantina.
*Los Sarcófagos: A partir del siglo I comienza la costumbre inhumar a los muertos y surgen los sarcófagos. Al principio solo se decoraban con un medallón con el retrato del difunto (influencia etrusca), pero en el siglo II se generaliza el sarcófago de relieve continuado donde se representan escenas mitológicas: suelen aparecer escenas del ciclo de Baco, Proserpina, Hércules, Orestes. También se representan escenas de batallas o de cacerías. | A mediados del siglo II se introduce la moda de distribuir el frente del sarcófago en una serie de compartimentos formados por columnas coronadas por frontoncillos, arcos o veneras. Aunque pasan de moda en siglo III, sirven de modelo a los paleocristianos del siglo IV. Como adornos se utilizan: yedras, vides, máscaras báquicas, etc.