Arte Griego: Del Prehelénico al Helenístico

Enviado por gema y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Arte Griego

1. Introducción Histórica

El arte griego se caracteriza por su antropocentrismo, con una profunda preocupación por el hombre y la creación de ideales de belleza. La mitología ocupa un lugar central en su cultura y arte.

1.1. Mitología Griega (Rasgos Generales)

  • Religión politeísta.
  • Ausencia de sacerdotes.
  • Celebración de fiestas atléticas en honor a los dioses (Olimpiadas).
  • Dioses humanizados con características divinas: inmortalidad y poderes sobrenaturales.
  • Panteón de dioses que habitan en el Monte Olimpo.
  • Mitos griegos protagonizados por dioses con historias y aventuras.
  • Influencia en la mitología romana.

2. Arquitectura

2.1. Características Generales

  • Estructuras adinteladas.
  • Construcciones a medida del hombre.
  • Uso de materiales ricos como el mármol.
  • Preocupación por la apariencia exterior, la proporción y la armonía visual:
    • Uso abundante de columnas.
    • Corrección en las medidas (canon).
    • Trucos para corregir desviaciones visuales.
  • El templo como edificio prototípico.

2.2. El Templo Griego

De planta rectangular, el templo griego se compone de:

  • Peristilo: Zona de las columnas.
  • Pronaos: Pórtico de entrada.
  • Naos o Cella: Cámara sagrada con la estatua de la divinidad.
  • Opistodomos: Sala para el tesoro.
2.2.1. Clasificación de los Templos (Según la Disposición de las Columnas)
  • Próstilos: Columnas solo en la fachada delantera.
  • Anfipróstilos: Columnas en las dos fachadas cortas.
  • Perípteros: Rodeados de columnas.
  • Dípteros: Rodeados por una columnata doble.
2.2.2. Clasificación de los Templos (Según el Número de Columnas en la Fachada Principal)
  • In Antis: Dos columnas.
  • Tetrástilos: Cuatro columnas.
  • Hexástilos: Seis columnas.
  • Octástilos: Ocho columnas.

El templo se asienta sobre un basamento (estilobato o crepidoma) con tres escalones. Sobre el basamento se levantan las columnas, el entablamento y la cornisa. El tejado es a dos aguas, con frontones en las fachadas cortas y acróteras en las esquinas. El edificio se policromaba y se decoraba con esculturas. Las características del entablamento y las columnas dan lugar a los órdenes arquitectónicos:

2.2.3. El Orden Dórico

Orden sencillo y robusto. La columna no tiene basa, el fuste es acanalado y el capitel se compone de collarino, equino y ábaco. El entablamento se divide en arquitrabe (sin decoración) y friso (con metopas y triglifos). Ejemplos: Templo de Apolo en Delfos, Templo de Palas en Corinto, Templo de Zeus en Olimpia.

Partenón de Atenas: Templo períptero y octástilo dedicado a Atenea. Realizado en mármol blanco y policromado. Decoración escultórica en frontones, metopas y friso interno (Procesión de las Panateneas).

2.2.4. El Orden Jónico

Introduce la basa en las columnas (toros y escocia). El fuste es más esbelto y el capitel presenta volutas y decoración. El entablamento tiene arquitrabe dividido en bandas y friso con decoración continua. Ejemplos: Templo de Atenea Niké, Erecteión.

2.2.5. El Orden Corintio

Similar al jónico, pero con capitel decorado con hojas de acanto. Ejemplos: Templo de Zeus Olímpico en Atenas, Linterna de Lisícrates.

2.3. Otras Construcciones

Teatro: Estructura semicircular con scena, orchestra y gradas. Ejemplos: Teatros de Delfos, Epidauro y Siracusa.

Estadio: Forma rectangular alargada con extremos redondeados. Ejemplo: Estadio de Olimpia.

Hipódromo: Similar al estadio, destinado a carreras de caballos y carros.

2.4. La Arquitectura del Periodo Helenístico

Se caracteriza por la construcción de grandes conjuntos monumentales. Ejemplos: Mausoleo de Halicarnaso, Altar de Zeus en Pérgamo.

3. Escultura

La escultura es el arte griego por excelencia, reflejando al ser humano. Se utilizaba mármol blanco y bronce, y las esculturas se policromaban. Se buscaba la belleza ideal, la expresividad, el movimiento y la profundidad en los relieves.

3.1. El Periodo Arcaico

Se caracteriza por las figuras de los Kurós (atletas desnudos) y las Korés (sacerdotisas). Presentan rigidez, posición frontal y rasgos geométricos, pero con un incipiente naturalismo. Ejemplos: Moscóforo, Jinete Rampín, relieves de los frontones de Egina y Olimpia.

3.2. El Periodo Clásico

Alcanza la máxima perfección y serenidad en el siglo V a.C. En el siglo IV a.C., se amplía la gama de sentimientos y actitudes.

3.2.1. Los Grandes Maestros del Siglo V a.C.
  • Mirón: Broncista que buscaba la representación fiel del cuerpo humano. Ejemplo: Discóbolo.
  • Fidias: Director artístico de la Acrópolis de Atenas. Obras: Decoración escultórica del Partenón, Atenea Prómacos, Atenea Lemnia, Atenea Partenos.
  • Polícleto: Teórico de la anatomía humana y creador del canon. Obras: Doríforo, Diadúmenos.
3.2.2. Los Autores del Siglo IV a.C.
  • Lisipo: Humaniza el canon de Polícleto y alarga las proporciones. Obras: Apoxiomenos, Ares Ludovisi.
  • Praxíteles: Creador de un estilo original con Apolos de cuerpo blando y curva praxiteliana. Obras: Hermes con Dionisos, Apolo Sauróctones, Afrodita de Cnido.

3.3. La Época Helenística

Ruptura con el idealismo clásico. Se buscan el realismo, los gestos dramáticos, el desequilibrio en las formas y las composiciones complejas.

3.3.1. Escuelas Helenísticas
  • Escuela de Rodas: Dramatismo y dinamismo. Obras: Laoconte y sus hijos, Toro Farnesio, Victoria de Samotracia, Torso del Belvedere.
  • Escuela de Pérgamo: Dramatismo menos exagerado. Obras: Bronces de los Gálatas, relieves del Altar de Zeus.
  • Escuela de Alejandría: Temas más amables y formas suaves. Obras: Grupo del Nilo.

Entradas relacionadas: