Arte Gótico y Renacimiento: Contexto, Arquitectura y el Estilo del Greco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 10,37 KB

Contexto del Arte Gótico

Contexto histórico: Muchas cosas han cambiado con respecto al mundo del Románico. En general, se criticará la exuberancia decorativa de los benedictinos cluniacenses, prefiriendo edificios sencillos y desornamentados. Con ellos nace el nuevo sistema. Desde el punto de vista de las mentalidades, aparece una nueva concepción del mundo mucho más humana. Si Dios sigue siendo el centro de todo, el hombre empieza a tener también importancia. En la siguiente etapa (Renacimiento), el hombre será el centro de todo, destronando a Dios. Ese mayor humanismo se nota en la manera de concebir la relación con Dios, en el amor a la naturaleza, en la alegría de vivir que está lejos de los terrores de la época anterior... Desde el punto de vista filosófico, frente al platonismo anterior, se desarrollará ahora el aristotelismo. Pero quizá lo más importante es el fenómeno urbano, el resurgimiento de las ciudades. Aprovechando una etapa de crecimiento económico y de tranquilidad, se va a producir un espectacular desarrollo del comercio y, con él, de las ciudades, que es donde viven los comerciantes y donde se transforman los productos que vienen del campo y se destinan al comercio. Estas ciudades van a escapar más o menos a la tiranía feudal y serán focos de atracción y de libertad.

En el arte encontramos dos vertientes: por un lado, un arte religioso que sigue siendo preponderante y, por otro, un arte civil que nada tiene que ver con lo religioso y que surge ahora: construcción de ayuntamientos, lonjas, atarazanas, palacios... La organización gremial hará posible una mayor eficacia en el terreno constructivo. Lo religioso seguirá siendo importante, aunque el papel de la Iglesia va a decaer con respecto a la etapa anterior. La aparición de las universidades va a hacer que, a la larga, la Iglesia pierda poco a poco el monopolio de la cultura.


Contexto del Renacimiento

El Renacimiento supone el fin de la Edad Media y el nacimiento del mundo moderno. Desde finales del siglo XIV se habían venido observando algunos cambios en la mentalidad del hombre medieval que hace que el hombre tenga cada vez más importancia. El Renacimiento será una sociedad antropocéntrica. En lo político, esta etapa coincide con la formación de las monarquías autoritarias. El rey, que ha recuperado su poder tras siglos de enfrentamiento con la nobleza, unificará reinos y territorios. Toda Europa aparecerá unificada en reinos que son ya estados nacionales. Solamente Alemania e Italia permanecerán fragmentados desde el punto de vista político, y la segunda será el campo de batalla de las principales potencias europeas como España y Francia que se la disputarán. Es allí donde surge el Renacimiento. La mentalidad del hombre se abre y se siente más curioso y deseoso de aventuras y de explorar territorios desconocidos. El mundo se amplía con el descubrimiento y conquista de América. Desde el punto de vista filosófico, renace el neoplatonismo. El mundo de la razón, como en la antigua Grecia, es lo único válido para explicar todo. Frente a esto queda el mundo de la fe. Estos dos mundos no siempre estarán enfrentados. En economía se produce el paso de la economía feudal y gremial a una economía capitalista (donde aparecen valores como beneficio, competencia... que hoy nos son tan familiares) que se consolidará siglos más tarde.


Características del Renacimiento

  1. Antropocentrismo y desarrollo de la libertad de pensamiento:
    • Libertad religiosa (Reforma protestante).
    • Separación entre lo laico y lo religioso.
    • Culto a la vida, amor a la naturaleza.
  2. Visión dinámica del universo (consecuencia de los cambios económicos, científicos y geográficos).
  3. Sistema artístico basado en el mundo clásico.
    • Concepción estética: El sentido de la belleza renacentista recupera la idea del canon clásico de proporcionalidad, el naturalismo idealizado, el sentido de armonía y equilibrio, la indagación en las leyes de la naturaleza (perspectiva lineal, y luego, la aérea).
    • Iconografía: se recuperan los temas mitológicos.
  4. A pesar de buscar su inspiración en Grecia y Roma, de la recuperación, el Renacimiento no es una copia de la antigüedad, tiene originalidad propia.
  5. En Italia aparece antes que en el resto de Europa, en parte por el apogeo de sus ciudades y por la pervivencia clásica durante la Edad Media.
  6. Desarrollo de la personalidad del artista:
    • El artista firma sus obras.
    • Formación teórica e intelectual.
    • El arte es ciencia y el pensamiento precede a la ejecución. “El arte es cosa mental”, decía Leonardo.
    • Se emancipa respecto al gremio. Será la competencia (no el reglamento) lo que establezca la calidad del trabajo.
    • Se eleva la cotización del artista. Repúblicas y Monarquías los pretenderán.
  7. En arquitectura: recuperar las técnicas y los elementos clásicos y la preocupación por la métrica, por las formas perfectas, por la planta central.
  8. En pintura: revivir un arte verosímil, naturalista... inventar la perspectiva.
  9. En escultura: vuelta a los cánones clásicos, al ideal de belleza, a las proporciones, a la medida humana como referencia.


Características de la Arquitectura Gótica

  1. Constructores de catedrales: Los maestros de obras proyectaban y dirigían la construcción de estos enormes edificios. Se basaban en cálculos geométricos precisos y utilizaban el cuadrado como módulo de proporción, es decir, a partir de esa figura derivaban todas las partes de la planta y del alzado, así como las proporciones entre las distintas partes.
  2. Planta de un monasterio cisterciense. Los inicios del nuevo estilo se asocian a la orden del Císter.
  3. Aunque el maestro tenía un gran poder, algunos se enterraban incluso dentro de su obra, no tenían la importancia y el prestigio social que tendrán a partir del Renacimiento. Bajo el mando de los maestros se encontraban toda una serie de obreros: carpinteros, canteros, vidrieros, herreros... Otro aspecto importante es la financiación de las construcciones que normalmente tenía varios orígenes: aportaciones populares, donaciones reales, pero muy destacada será la aportación de los comerciantes (burgueses) que de esta forma expresan su poder y agradecen su buena fortuna.
  4. Elementos sostenidos:
    • El arco apuntado.
    • La bóveda ojival o de crucería.
  5. Elementos sustentantes:
    • Los pilares.
    • Arbotantes y contrafuertes.
  6. La planta: Cruz latina.
  7. El alzado: Diferentes niveles.
  8. La fachada principal: fachada occidental.
  9. Características generales de la arquitectura gótica:
    • El sistema de equilibrio.
    • El predominio del vano sobre el macizo.
    • Verticalidad y ascensionalidad.


Características Generales del Greco

Estilo único y personal: Mezcla influencias del Renacimiento italiano, el arte bizantino y el manierismo, lo que le da a sus obras un carácter singular.

Uso del color: El Greco destaca por su uso expresivo e intenso del color. Emplea tonos fríos como el azul, el verde y el gris, junto con contrastes de luz y sombra para crear efectos dramáticos.

Figuras alargadas: Las figuras humanas son estilizadas y alargadas, lo que les da un aspecto etéreo y espiritual. Estas deformaciones no son errores, sino parte de su estilo para resaltar lo divino.

Expresión espiritual: Sus obras reflejan una profunda religiosidad y misticismo, muy acorde con el espíritu de la Contrarreforma en España.

Composición dinámica: Utiliza composiciones verticales y diagonales, con una perspectiva forzada que crea sensación de movimiento y profundidad.

Luz simbólica: La luz tiene un papel importante como elemento simbólico. A menudo no proviene de una fuente natural, sino que parece emanar de las figuras mismas, reforzando su carácter espiritual.

Temas religiosos: La mayor parte de su obra está dedicada a temas religiosos, como santos, escenas bíblicas y retratos de personajes importantes de la Iglesia.

Retratos psicológicos: Sus retratos no solo representan a las personas de forma realista, sino que también captan su carácter y profundidad espiritual.

Los planos: Dos planos


Características Generales del Greco

Estilo único y personal: Mezcla influencias del Renacimiento italiano, el arte bizantino y el manierismo, lo que le da a sus obras un carácter singular.

Uso del color: El Greco destaca por su uso expresivo e intenso del color. Emplea tonos fríos como el azul, el verde y el gris, junto con contrastes de luz y sombra para crear efectos dramáticos.

Figuras alargadas: Las figuras humanas son estilizadas y alargadas, lo que les da un aspecto etéreo y espiritual. Estas deformaciones no son errores, sino parte de su estilo para resaltar lo divino.

Expresión espiritual: Sus obras reflejan una profunda religiosidad y misticismo, muy acorde con el espíritu de la Contrarreforma en España.

Composición dinámica: Utiliza composiciones verticales y diagonales, con una perspectiva forzada que crea sensación de movimiento y profundidad.

Luz simbólica: La luz tiene un papel importante como elemento simbólico. A menudo no proviene de una fuente natural, sino que parece emanar de las figuras mismas, reforzando su carácter espiritual.

Temas religiosos: La mayor parte de su obra está dedicada a temas religiosos, como santos, escenas bíblicas y retratos de personajes importantes de la Iglesia.

Retratos psicológicos: Sus retratos no solo representan a las personas de forma realista, sino que también captan su carácter y profundidad espiritual.

Los planos: Dos planos

Entradas relacionadas: