El Arte Gótico: Escultura, Pintura y Portadas en León y Burgos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
1. La Escultura Gótica: Características
En el gótico, el mundo visible es la principal fuente de inspiración de los artistas. Se busca la belleza ideal de las formas naturales, representadas con ingenua sencillez y predominio del carácter narrativo. A medida que avanza el siglo XIV, la escultura se vuelve más expresiva y realista. Los plegados de los paños son cada vez más realistas, la volumetría de las figuras está muy lograda, así como la relación entre ellas (conversan, sonríen, etc.). En definitiva, es un arte más humano, entendiendo este concepto como un acercamiento al arte clásico, que imitaba la naturaleza.
La temática de la escultura gótica se amplía con respecto a la románica: abundan los sepulcros, la escultura exenta (Vírgenes con el Niño, Crucificados, Santos), púlpitos, puertas con bajorrelieves, capiteles, etc. Destacan los grandes retablos, generalmente de madera, y los programas iconográficos de las portadas de las catedrales góticas, que recuerdan a las románicas, pero con diferencias:
- Las arquivoltas son siempre de arcos ojivales o apuntados. Son más numerosas que en las románicas y casi siempre están adornadas con pequeñas figuras (los 24 Ancianos, apóstoles, profetas, ángeles, etc.). Las portadas son triples (la principal y las del transepto).
- Las columnillas en derrame son también más numerosas, por lo que las portadas son más abocinadas (se estrechan al acercarse a la puerta) que las románicas. Las esculturas de las jambas, sobre las columnillas, son casi de bulto redondo.
- El tímpano sigue siendo la parte más importante. Acaba en pico debido al arco apuntado. A diferencia del románico, no suele haber una sola escena, sino varias separadas por molduras, a modo de cornisas, formando registros. La temática es más variada (escenas de la vida de la Virgen, de Cristo, el Pantocrátor, el Tetramorfos, etc.) y de significado más complejo.
En Francia, en el siglo XIII, destacan las portadas de las catedrales de Chartres (las del transepto), la fachada occidental de la catedral de París (dedicada a Santa Ana), y las de Amiens (la "Virgen Dorada") y Reims. En Italia, destaca el taller de la familia Pisano, de Pisa. Trabajan el mármol con gran perfección, como el púlpito de la catedral de Siena, obra de Nicola y su hijo Giovanni (1266). Andrea Pisano realiza las primeras puertas del Baptisterio de Florencia.
2. Las Portadas Góticas Españolas: León y Burgos
La escultura gótica española participa de las formas europeas. Tras una etapa "protogótica" (segunda mitad del siglo XII - siglo XIII), con el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago del maestro Mateo, se introducen las formas del gótico francés (Chartres, Amiens, Reims), creándose talleres en Burgos y León, cuyas obras se encuentran en las catedrales.
Catedral de Burgos
El maestro Enrique dirige la Puerta del Sarmental (hacia 1240), en el brazo sur del transepto, con influencia de Reims. El tímpano muestra a Cristo en Majestad, sin mandorla, rodeado del Tetramorfos y los Evangelistas. En el dintel aparecen los Apóstoles y en el parteluz, el obispo Mauricio. En el brazo norte, la Puerta de la Coronería (hacia 1250) presenta en el tímpano la Deesis: la Virgen y San Juan interceden ante Cristo Juez. En el dintel, el Juicio Final. La Portada Real, occidental, fue desmontada en 1790. La Puerta de la Pellejería es renacentista (1516).
Catedral de León
Las tres portadas (principal y las del transepto) se construyeron entre 1275 y 1325. La portada occidental es triple. El programa iconográfico de la puerta central está dedicado al Juicio Final. En el parteluz, la Virgen Blanca. La puerta de San Juan presenta escenas de la Infancia de Cristo. La puerta de San Francisco está dedicada a la Muerte y Exequias de la Virgen. La Portada de la Revelación (sur del transepto) tiene tres puertas. La central es idéntica a la del Sarmental de Burgos, con San Froilán en el parteluz. La portada septentrional (norte del transepto) es tardía (siglo XIV). En el tímpano, Cristo en Majestad dentro de la mandorla, rodeado del Tetramorfos.
3. Características de la Pintura Gótica
La arquitectura gótica, al sustituir los muros por ventanales, reduce el espacio para la pintura mural. Solo en Italia se continúa esta técnica. En Europa triunfa la pintura en tabla, para decorar altares o capillas. Se usan tablas, trípticos y polípticos. En el siglo XIV se impone el retablo, con tablas pintadas, esculturas o bajorrelieves. Se organiza en cuerpos y calles. La técnica utilizada es el temple. El óleo se difunde en el siglo XV con la pintura flamenca. La evolución de la pintura gótica pasa por cuatro fases: