Arte Egipcio y Paleolítico: Pirámide de Keops, Venus de Willendorf y Arte Rupestre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Arte Egipcio y Paleolítico: Un Recorrido por la Historia del Arte

La Pirámide de Keops

Nos encontramos ante una pirámide que representa un progreso técnico y arquitectónico significativo. Las pirámides evolucionaron desde estructuras escalonadas, pasando por acodadas, hasta llegar a las regulares como esta. Construida en piedra, con escasos o ningún elemento decorativo, su función principal era funeraria, albergando el enterramiento del faraón. El culto a los dioses y las ideas sobre la vida de ultratumba son características distintivas del arte egipcio, una civilización fluvial de base agraria que se refleja en sus formas artísticas. El faraón, con carácter sagrado, era considerado un dios, y el pueblo dedicaba su vida a la construcción de las tumbas de sus reyes.

La Venus de Willendorf

Esta obra pertenece al arte paleolítico, específicamente al arte mueble, y posee un carácter escultórico. Es una escultura de bulto redondo con relieve sobresaliente. Se relaciona con la fertilidad y es de tamaño pequeño. Aunque su actitud es de pie, no se representan pies, brazos ni cabeza, resaltando enormemente los pechos, glúteos, vientre y pubis. Está hecha de piedra y su técnica es de tallado, con superficies ásperas y rugosas. El autor muestra interés en el volumen y la profundidad, la luz es homogénea y no tiene color. La forma de expresión es abstracta e idealista.

El Arte Rupestre Paleolítico

La mayoría de las manifestaciones de arte rupestre se concentran en la zona cantábrica (País Vasco, Asturias y Cantabria) y en el suroeste de Francia. Las cuevas de Altamira (España) y Lascaux (Francia) son ejemplos destacados. La datación del arte rupestre presenta dificultades, pero las últimas investigaciones apuntan al 35.000 a.C. Las representaciones principales son de animales, sobre todo herbívoros, y en menor medida, personas. Entre los animales representados destacan bisontes, caballos y ciervos. Las imágenes se presentan aisladas, aprovechando el relieve de las paredes. Son habituales las representaciones de manos en positivo y negativo. Se cree que estas pinturas tenían una función ritual relacionada con la caza, y que los autores eran chamanes.

Pintura y Esculturas Egipcias

Características Generales:

  • Armonía de las proporciones: Los egipcios creían que la belleza se obtenía mediante cálculos matemáticos. El puño era el módulo regulador, considerando la longitud perfecta del hombre en 18 puños.
  • Ley de frontalidad: Consistía en representar la línea de los hombros y de las caderas de forma recta.
  • Visión rectilínea: Afectaba al relieve y a la pintura. Todas las figuras se componían a partir de cuatro puntos de vista: uno frontal, otro dorsal y dos laterales. Los egipcios mezclaban estos puntos de vista en uno solo, donde el ojo y el tronco estaban de frente, y la cabeza y las extremidades de perfil.
  • Hieratismo: Representación rígida de la figura.
  • Función decorativa: Servían para decorar tumbas y templos.
  • Materiales: Basalto, granito, caliza y madera.
  • Policromía: Color ocre para los hombres y amarillo pálido o rosado para las mujeres.

Durante la época del faraón Amenofis, se intentó implantar el culto monoteísta al Sol poniente, cambiando las reglas establecidas.

Entradas relacionadas: