El Arte Egipcio: Características, Evolución y Arquitectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

El Arte Egipcio

La cronología del arte egipcio es difusa, pero abarca aproximadamente desde el 3000 a. C. (Imperio Antiguo) hasta el siglo I a. C. (conquista romana). Egipto se divide en tres periodos principales:

  1. Imperio Antiguo, Medio y Nuevo:
  2. Periodo Intermedio:
  3. Baja Época: Dominaciones desde los asirios hasta los romanos.

Geografía y Política

Egipto se sitúa en el valle del Nilo, río que condiciona la vida en la región. Políticamente, se caracteriza por el absolutismo, con el faraón como figura central, quien ostenta el poder político y es considerado un dios.

Sociedad y Economía

La sociedad egipcia es jerárquica. En la cúspide se encuentra el faraón, seguido por los sacerdotes y nobles. Debajo se ubica el pueblo y, en la base, los esclavos. La economía egipcia se basa en la agricultura.

Cultura y Religión

Los egipcios desarrollaron una rica cultura. Su religión politeísta incluía la creencia en el mundo de ultratumba. Destacaron en ciencias como las matemáticas, la geometría, la astronomía, la medicina. Además, desarrollaron el arte y la escritura.

Características del Arte Egipcio

El arte egipcio está influenciado por la naturaleza y la religión. Se caracteriza por ser colosal y monumental, buscando impactar al espectador. Otra característica importante es su continuidad a lo largo del tiempo.

En el arte egipcio no existe la idea actual del artista individual. Existían talleres donde los artesanos creaban obras por encargo. El artesano era un personaje anónimo, considerado un trabajador más que un artista.

La Arquitectura Egipcia

Materiales

Los materiales principales eran la piedra, el ladrillo y la madera. La piedra, trabajada en sillares, se utilizaba en edificios religiosos por su elegancia y durabilidad. El ladrillo, más barato, y la madera eran menos perdurables.

Elementos Sustentantes

Los elementos sustentantes eran los muros y las columnas. Las columnas se distinguían por su capitel: lotiforme (forma de loto), papiriforme (forma de papiro), palmiforme (forma de palmera) y geométricas.

La arquitectura egipcia es adintelada, es decir, utiliza elementos rectos como base.

Tipos de Arquitectura

Tumbas

  • Mastabas: Pirámides truncadas del Imperio Antiguo, construidas en sillares, con una capilla y un foso para el sarcófago. Ejemplo: Mastaba de Sakkara.
  • Pirámides: Evolución de la mastaba, inicialmente escalonadas (Pirámide de Zoser) y luego lisas (Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos).
  • Hipogeos: Tumbas excavadas en la roca del Imperio Medio. Ejemplo: Hipogeo de Beni Hassan.

El Valle de los Reyes alberga las tres grandes pirámides, templos funerarios, mastabas, etc.

Templos

Los templos del Imperio Nuevo seguían un esquema definido:

  1. Avenida de las Esfinges: Camino de acceso.
  2. Fachada: Franqueada por obeliscos grabados.
  3. Pilones: Rodean la puerta de entrada.
  4. Sala Hípetra: Único espacio de acceso público.
  5. Sala Hipóstila: Sala cerrada, a veces con tres naves.
  6. Sala sin nombre concreto:
  7. Santa Sanctorum:

Ejemplos de complejos de templos: Luxor y Karnak.

Speos y Hemiespeos
  • Speos: Templos excavados completamente en la roca. Ejemplo: Abu Simbel.
  • Hemiespeos: Templos mitad excavados y mitad al aire libre. Ejemplo: Hatshepsut.

La Escultura Egipcia

La escultura egipcia se caracteriza por:

  • Vista frontal.
  • Elementos comunes en vestimentas.
  • Color más oscuro para los hombres que para las mujeres.
  • Figuras hieráticas (sin movimiento) e inexpresivas.
  • Cuerpo tratado de forma geométrica.
  • Escasez de evolución debido a la rigidez religiosa.
  • Escultura reglamentada, con poca libertad de composición para el artista.
  • Temática figurativa, religiosa o civil.
  • Uso de piedra y madera como materiales principales.
  • Policromía.

Evolución

  • Imperio Antiguo: Mezcla de rigidez y naturalismo. Ejemplos: Rahotep y Nofret, El Escriba Sentado, El Alcalde del Pueblo. Canon natural, rostro más trabajado.
  • Imperio Medio: Desaparición de rasgos naturalistas, escultura más rígida y convencional. Formas cúbicas.
  • Imperio Nuevo: Cambio con el reinado de Akenatón. Religión monoteísta, naturalismo en la escultura. Taller de Tell el-Amarna. Busto de Nefertiti. Vuelta al esquematismo tras la muerte de Akenatón.

Entradas relacionadas: