Arte Egipcio Antiguo: Historia, Arquitectura y Vida Tras la Muerte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,65 KB

Historia del Arte Egipcio

El antiguo arte egipcio abarca cinco mil años de historia. En sentido estricto, comenzó a tomar forma alrededor del 3000 a.C. y perduró hasta el siglo III d.C. Es destacable la notable estabilidad de sus elementos artísticos durante esos 3000 años, con una influencia externa mínima.

El Reino Antiguo: El Nacimiento del Arte Egipcio

El Reino Antiguo sentó las bases artísticas y del modo de vida de la civilización egipcia, representando su etapa más creativa e innovadora.

Principales Disciplinas Artísticas

Los egipcios destacaron en la arquitectura y la escultura. En sus pinturas, el color primaba sobre el dibujo. La arquitectura, según se cree, fue inventada en Egipto alrededor del 2650 a.C. por Imhotep, quien revolucionó la construcción al sustituir los materiales frágiles (cañas y ladrillos de barro) por piedra tallada. Muchos elementos arquitectónicos actuales tienen un vínculo ancestral con el genio de Imhotep.

Cronología de las Épocas del Antiguo Egipto

  1. Época Tinita: 3000-2778 a.C. (capital en Tinis)
  2. Imperio Antiguo: 2778-2263 a.C. (capital en Memphis)
  3. Primer período intermedio: 2263-2160 a.C.
  4. Imperio Medio: 2160-1785 a.C. (capital en Tebas)
  5. Segundo período intermedio: 1785-1580 a.C.
  6. Imperio Nuevo: 1580-1085 a.C. (capital en Tebas)
  7. Época Baja: 1085-333 a.C. (introducción de dinastías persas)
  8. Época copta bajo el dominio griego y romano (posterior)

A continuación, se presenta una tabla cronológica que facilita la ubicación temporal de las obras de arte:

PeriodoFechas (a.C.)
Imperio Antiguo2900-2050
Imperio Medio2050-1570
Imperio Nuevo1570-715
Periodo Etíope715-662
Periodo Saíta662-332
Alejandro Magno332
Conquista Romana30

Resumen de la Historia del Arte

  • Arte Prehistórico (Prehistoria)
  • Arte Antiguo (5000 a.C.-0)
  • Arte Clásico (2000 a.C.-300 d.C.)
    • Arte Griego
    • Arte Romano
  • Alta Edad Media (300-900)
    • Arte Paleocristiano
    • Arte Visigodo
    • Arte Bizantino
    • Arte Prerománico: Arte Carolingio, Mozárabe y Arte Otoniano
  • Baja Edad Media (900-1400)
    • Arte Románico
    • Arte Gótico
    • Arte Musulmán / Mudéjar
  • Edad Moderna (1400-1800)
    • Arte del Renacimiento
    • Manierismo
    • Arte Barroco
    • Naturalismo y Clasicismo
    • Arte Rococó
    • Arte Hispano-Americano
  • Siglo XIX
    • Neoclasicismo
    • Romanticismo
    • Prerrafaelismo
    • Purismo nazareno
    • Realismo
    • Impresionismo
    • Puntillismo
    • Post-Impresionismo (Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh)
    • Simbolismo
    • Historicismo (Neorrománico, Neogótico, Neobarroco)
  • Siglo XX
    • Modernismo
      • Art Nouveau, Modern Style, Liberty, Jugendstil, Sezession…
      • Arts & Crafts y Art déco
    • Arte Naïf
    • Primeras Vanguardias (1905-1942)
      • Fauvismo
      • Expresionismo (Die Brücke, Der Blaue Reiter y Nueva Objetividad)
      • Cubismo, Orfismo y Rayonismo
      • Futurismo
      • Dadaísmo
      • Pintura metafísica
      • Surrealismo
      • Arte Abstracto
      • Neoplasticismo (De Stijl)
      • Constructivismo
      • Suprematismo
      • Racionalismo (Bauhaus)
    • Segundas Vanguardias o Arte Moderno (1942-2000)
      • Expresionismo abstracto y Action Painting (Estilo Action Painting)
      • Informalismo, Tachismo, Art brut, Pintura matérica
      • Nueva abstracción, Abstracción postpictórica
      • Op art, Arte cinético
      • Nuevo realismo
      • Pop art (Estilo pictórico Collage Pop) (Estilo Cómic de Roy Lichtenstein)
      • Minimalismo
      • Hiperrealismo
      • Happening, Performance, Instalación
      • Arte conceptual
      • Arte povera
      • Body art
      • Land art
      • Arte ambiental
      • Bio-Art
      • Arte digital
      • Movimiento hippye y la cultura juvenil (años 60 y 70)
      • Fluxus y Neodadaismo
      • Arte psicodélico
      • Estilos Rock y Punk
    • Arte Post-Moderno
      • Transvanguardia
      • Neoexpresionismo
      • Neomanierismo
      • Figuración Libre
  • Siglo XXI

Arquitectura Egipcia: Palaciosa, Funeraria y Religiosa

Los palacios, templos y tumbas nos ofrecen una visión completa de la arquitectura egipcia.

Estructura adintelada en Luxor

El sistema de cubierta era adintelado, utilizando piedra de las canteras cercanas al Nilo. La madera, escasa y de mala calidad, ha dejado pocos vestigios.

Columna con capitel papiriforme

Abundan las columnas con capiteles inspirados en la flora del Nilo: papiriformes, lotiformes Columnas con capiteles lotiformes o campaniformes. También existe el capitel hathórico, con la cabeza de la diosa Hathor.

Columnas hathóricas

De los palacios quedan pocos restos, probablemente reutilizados en construcciones posteriores. Se conservan restos del Imperio Nuevo de casas y palacios en Tell el-Amarna, cuyo abandono tras la abolición del cisma permitió su conservación.

Debido al clima cálido y la intensa luz, las edificaciones tenían pocos huecos exteriores. Las cubiertas planas contaban con terrazas para aprovechar la brisa del Nilo, y en la parte posterior, un jardín.

Las tumbas y templos aportan la mayor información sobre la arquitectura egipcia.

La tumba evolucionó con la democratización de la política religiosa. En el Imperio Antiguo, solo el faraón y su familia accedían a la vida de ultratumba; posteriormente, este privilegio se extendió a quienes podían pagar el complejo proceso ritual de momificación, necesario para la vida después de la muerte. Esto explica la variedad de monumentos funerarios, que nos informan no solo sobre faraones y nobles, sino también sobre funcionarios y agricultores.

Tipos de Enterramiento

  • La Mastaba
  • La Pirámide
  • El Hipogeo

En el Imperio Antiguo, los enterramientos se realizaban en mastabas.

Mastaba vista externa Mastaba reina Merneith

El nombre significa "banco" (en árabe). Tenían forma de tronco de pirámide rectangular. En la superficie se encontraba una capilla para las ofrendas. Se excavaba un pozo que comunicaba Mastaba dibujo edificación con la cámara mortuoria, donde se depositaba el sarcófago, y luego se cegaba.

  1. Pozo de acceso cegado
  2. Cámara mortuoria
  3. Sarcófago
  4. Capilla de ofrendas
  5. Mesa para las ofrendas
  6. Serdab
  7. Estatua del muerto

Serdab

Existía una cámara subterránea llamada "serdab", con representaciones del difunto y su vida, como apoyo a sus restos momificados para lograr la vida de ultratumba.

Las mastabas se organizaban en calles, formando verdaderas ciudades de los muertos. Se conservan muchas en Saqqara y Abydos.

Papiro del Libro de los Muertos

Vida de Ultratumba y Momificación

Según las creencias religiosas, era indispensable mantener la envoltura corporal del muerto para alcanzar una vida ultraterrena dichosa. Necesitaba alimentos para el tránsito y conocer las respuestas adecuadas en el juicio de los dioses; esto último se conseguía con las inscripciones del Libro de los Muertos. Este principio religioso nutre el arte egipcio con representaciones del difunto, sus actividades en pinturas y grabados, pequeñas maquetas, y representaciones de divinidades protectoras o propias de los ritos funerarios (como Anubis) y amuletos con escarabajos (imagen del sol matutino, significando la resurrección).

Ir al inicio de la página El Arte y los Niños: Introducción
Observación de la pintura I - II - III
Observación de la EsculturaObservación de la Arquitectura I - II - Egipto I - II
Ir a la página principal de cyberpadres cyberpadres.com © Babysite, s.l. - España · 1998/2012

Entradas relacionadas: