El Arte en la Edad Moderna: Del Romanticismo al Barroco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Romanticismo
Marco Histórico y Concepto
Época post-Revolución Francesa: primera etapa de Restauración que mira al mundo medieval como origen de los estados nacionales. Faceta de creación artística junto a la literatura, la filosofía y la estética de lo sublime. Poder terrorífico de la naturaleza sobre el hombre.
El término "romántico" surge en Inglaterra en el siglo XVII para referirse a la novela y fue adaptado en el siglo XIX para las artes plásticas en contraposición al racionalismo neoclásico.
Baudelaire, escritor y crítico de arte, con motivo del Salón de Pintura de 1846, declaró: «El romanticismo no se halla ni en la elección de los temas ni en su verdad exacta, sino en el modo de sentir. Para mí, el romanticismo es la expresión más reciente y actual de la belleza. Y quien dice romanticismo dice arte moderno, es decir, intimidad, espiritualidad, color y tendencia al infinito, expresados por todos los medios de los que disponen las artes.»
Características
- Rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas.
- Superioridad del sentimiento sobre la razón.
- Subjetividad, emoción, sentimentalismo, misticismo, expresión de los sueños.
- Los pintores no trabajaban de encargo, sino conforme a los dictados de su imaginación, expresándose a través de la pintura, grabados y litografías.
- Utilización de diferentes técnicas: óleo, acuarelas.
- El empaste es en general grumoso y espeso, de manera que la pintura adquirió una naturaleza táctil que reforzaba su carácter de creación impulsiva y espontánea. A veces el acabado del cuadro tiene un aspecto de esbozo.
- La pincelada es libre, viva y llena de expresividad. Desaparece la línea frente al color que crea emociones.
- La luz es efectista y teatral. Utilización de claroscuros.
- Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas, las curvas y los gestos dramáticos.
Temas
- Paisajes que se convierten en un género mayor a través de los que expresan emociones humanas y estética sublime de sumisión a la naturaleza que atrae, impresiona y sobrecoge.
- Orientalismo y exotismo.
- Representación de escenas con tratamiento realista de las figuras.
Francia
Géricault (1791-1824): Prototipo de artista romántico. Prefirió tratar temas de la vida cotidiana, elevándolos a la categoría de hechos heroicos. Mostrando la desesperación y el sufrimiento de la gente. Su estilo es recargado, de empaste grueso, muy influido por la obra de Rubens. Composiciones dinámicas e intensos claroscuros.
Eugène Delacroix (1798-1863): Se especializó en encargos de cuadros de grandes dimensiones. Influenciado por Géricault, los grandes maestros del Louvre, Rubens, Rembrandt, Constable y Turner. En 1832 viajó a Marruecos donde se puso en contacto con el colorismo, la sensualidad y la luz de la pintura norteafricana. Pintor apasionado que adoptó un estilo resuelto, vigoroso y dinámico.
Inglaterra
La pintura romántica de este período en Inglaterra se caracteriza por su descubrimiento de la naturaleza, con paisajes, la luz y los colores. Se refleja un paisaje que progresivamente está viéndose afectado por la Revolución Industrial.
John Constable (1776-1837): Se preocupó por el estudio de la luz, captada en sus pinturas al natural, principalmente vistas de paisajes y estudios de nubes. Tiene un estilo muy libre que influyó en los pintores románticos franceses.
William Turner (1775-1851): Acuarelista y pintor al óleo interesado por la luz y el paisaje. Pintor romántico que se interesa por la filosofía de lo sublime: fuegos, naufragios, tempestades, grandes abismos y montañas. Representó el paisaje natural de un modo emocional y subjetivo. En sus últimos años, empleó cada vez menos óleos, y se centró en la luz pura.