El Arte de la Comedia: Evolución y Elementos Clave a Través del Tiempo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Vigencia de un Clásico

Molière es un “clásico” del teatro francés. Clásico es aquello que no pasa de moda, lo que soporta el paso del tiempo sin perder la actualidad.

El autor “clásico” es el que puede desafiar las lecturas y relecturas de sucesivas generaciones, despertando siempre su interés, suscitando emociones y reflexiones a los lectores de distintas épocas.

Jean-Baptiste Poquelin (Molière) fue un actor, autor y director. Puso en escena memorables comedias con las que provocó las risas de los campesinos y, a su vez, provocó varios enemigos porque ridiculizaba sus debilidades y su estilo de vida.

La Receta de la Risa

Los filósofos y los críticos elaboraron una teoría de la risa y describieron los fenómenos referidos a la comedia. Los actores y los dramaturgos han sabido cómo hacer reír a los más diversos públicos.

La trama se funda en una secuencia básica muy simple. La acción cómica, a diferencia de la tragedia, no acarrea graves consecuencias.

El mecanismo esencial que pone a funcionar la comedia es el quid pro quo o equívoco, que consiste en confundir a los personajes con otros.

Desde sus orígenes, los autores han sabido sacar provecho tanto del equívoco como de otros elementos cómicos, visuales y verbales.

  • Lo cómico visual se basa en las variadas formas de gestualidad.
  • Lo cómico verbal pone en juego todas las sutilezas del lenguaje.

Son procedimientos cómicos muy efectivos la inversión económica y la exageración o hipérbole.

Los mecanismos de la risa son simples y conocidos por todos. Lo difícil es saber combinarlos.

Los Mejores y los Peores

La palabra comedia tiene su origen en el komos, que era un desfile que llevaban a cabo los atenienses. Estas festividades dionisíacas fueron muy fértiles para el arte occidental.

En un proceso lento y complejo, lo religioso fue dando paso a lo profano. Los cánticos se fueron transformando en otros movimientos corales.

La comedia y la tragedia se definieron muy rápidamente por oposición. Aristóteles polarizó en su Poética. La tragedia se define como la imitación de las acciones nobles de personajes de alta condición.

La comedia fue un espejo de lo cotidiano; los seres humanos podíamos ver nuestros defectos y nuestros vicios.

La Comedia Latina

La comedia supo hacer del defecto virtud y creció como espectáculo teatral.

Plauto y Terencio tomaron los modelos griegos para burlarse de ellos. Ambos dramaturgos consolidaron el género de la comedia. Plauto opta por la comedia de intriga con argumentos inverosímiles y personajes grotescos. Terencio estudia los conflictos generacionales a través de personajes más dignos y elaborados.

La Risa Medieval

Al disgregarse el Imperio Romano, la comedia latina se hallaba en franca decadencia. La producción clásica se conservó como objeto de estudio en los monasterios.

La Iglesia supo aprovechar el poder de convocatoria del arte teatral para difundir su credo. Durante las celebraciones dieron origen a diversas especies dramáticas: los misterios, los milagros y las moralidades.

En espacios públicos no religiosos se forja lo que la crítica llama una “cultura cómica popular”. No se emplea la lengua de la Iglesia, sino el lenguaje vulgar.

La farsa medieval se desarrollaba sin sorpresas, una situación previsible con personajes. La farsa no pretendía moralizar ni dar una imagen positiva de la humanidad, solo buscaba provocar la risa por sí misma.

La tradición farcesca estaba fuertemente arraigada en los espectáculos europeos y había enriquecido sus personajes y vuelto más complejas sus tramas.

En oposición al carácter doméstico, la sottie se impuso como una sátira social de la política de su tiempo. La acción representaba una especie de tribunal en el que se sometían a juicio personajes abstractos.

La sottie fue un género intelectual y comprometido que sirvió como arma política y tuvo que hacer frente a los ataques de la censura.

Entradas relacionadas: