Arte Clásico: Santa María del Naranco y el Erecteión de Atenas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Santa María del Naranco: Un Tesoro del Arte Prerrománico
Santa María del Naranco, ubicada en el monte Naranco, cerca de Oviedo, es una joya arquitectónica mandada a construir por Ramiro I, el rey que dio nombre al estilo ramirense. Originalmente concebida como una residencia palatina de recreo, esta antigua aula regia es un vestigio de las complejas construcciones de la época. Su valor artístico reside en los planteamientos tan avanzados de su arquitecto, quien se anticipó dos siglos al futuro: la bóveda de cañón y sus contrarrestos anuncian el sistema estructural románico en un tiempo en el que se recurría a la pintura incluso para simular los pilares.
Ficha Técnica
- Nombre: Santa María del Naranco
- Arquitecto: Desconocido
- Cronología: Consagrada como iglesia en 848
- Localización: Oviedo, España
- Estilo: Arte Ramirense (Prerrománico)
- Materiales: Piedra y toba
- Dimensiones: 20 metros de largo por 6 metros de ancho
Descripción
Exterior
El edificio está rematado por una cubierta a dos aguas y organizado en tres pisos, de los cuales el tercero es ficticio, ya que en el interior hay un segundo piso que se prolonga para alcanzar la máxima altura. Las fachadas más largas, las del norte y sur, tienen un aspecto macizo y contrafuertes estriados que rompen con la monotonía del muro, creando un juego de luces y sombras. Las fachadas más cortas, las del este y oeste, destacan por los vanos de la planta noble. El tercer piso presenta una ventana trífora asturiana con la disposición de arquería de mirador.
Planta e Interior
La planta es un rectángulo dividido en una sala central y dos recintos adyacentes. En la planta baja había una sala de los guardias (la central) y unas salas de baños y oratorios (las adyacentes). Toda la planta noble está presidida por una gran bóveda de cañón peraltada y resaltada con arcos fajones. En las paredes de los miradores hay unos vanos, y cada salón está separado por una segunda fachada interior. Los arcos fajones sobresalen de la cubierta, y las arquerías ciegas rompen la monotonía de los muros. Las columnas interiores se estructuran en haces de a cuatro, con basa y capitel comunes, y muestran fustes sogueados o trenzados.
Simbolismo
La decoración revela una faceta simbólica: en las bandas estriadas que dividen horizontalmente la fachada puede observarse el emblema del reino y la monarquía. En el año 848, Ramiro I transformó el edificio en iglesia.
El Erecteión: Elegancia Jónica en la Acrópolis de Atenas
El Templo del Erecteión, la última obra realizada en la Acrópolis de Atenas, sorprende por sus reducidas dimensiones y su carácter poco unitario. Adopta un espíritu totalmente innovador en su concepción. Es el máximo exponente del estilo jónico ateniense y alberga entre sus tesoros el famoso pórtico de las Cariátides. Su artista, Mnesicles, también encargado del proyecto de los Propileos por Fidias, salió airoso de los dos desafíos gracias a sus planteamientos innovadores, que rompieron con el concepto de unidad sin renunciar a la simetría.
Ficha Técnica
- Nombre: Erecteión
- Arquitecto: Mnesicles
- Cronología: Siglo V a.C. (421-406)
- Localización: Acrópolis de Atenas, Grecia
- Estilo: Griego Jónico
- Materiales: Mármol del Pentélico
- Dimensiones: 11,63 metros de ancho por 22,76 metros de largo
Descripción
Exterior
A primera vista, destacan las columnas jónicas, algunas adosadas y otras exentas, y las Cariátides, columnas esculpidas en forma de figuras femeninas. Las Cariátides lucían pulseras y sostenían sus vestidos con la mano. Los pliegues de la tela y otros detalles revelan su gran naturalismo. El edificio está rodeado por un entablamento que consta de un arquitrabe formado por tres franjas superpuestas, un friso de medio metro y una cornisa similar a la dórica. Originalmente, tenía un frontón a dos aguas.
Planta e Interior
El Erecteión es una unión de dos templos: el Santuario de Atenea, la estancia orientada al levante, precedido por un pórtico hexástilo; y otro templo con espacios dedicados a Poseidón, Erecteo y Cécrope. Una puerta lateral conduce al recinto lateral abierto donde se encontraba la planta sagrada. En el lado sur se encuentra el tercer pórtico, presidido por la tribuna de las Cariátides.
Significado y Leyenda
El templo fue dedicado a dioses como Atenea y héroes como Erecteo. Según la leyenda, Zeus prometió el Ática a aquel dios que le consiguiera un mayor bien. Poseidón y Atenea se disputaron el premio: Poseidón clavó su tridente sobre una roca e hizo brotar agua salada, mientras que Atenea plantó un olivo a su lado. El nombre "Cariátides" proviene de las mujeres de Carias, cuya esclavización se rememoraba al representarlas como soportes de edificios públicos.