Arte Barroco en España: Escultura, Pintura y la Influencia de Velázquez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

El Barroco en España: Un Arte al Servicio de la Fe y la Corona

El Barroco alcanzó un gran desarrollo en España, país que se convirtió en la punta de lanza de la lucha contra la Reforma Protestante. El arte se puso al servicio de la fe católica, reflejando el lujo y la fantasía propios de la época. En el siglo XVII español, el predominio de la escultura y la pintura fue patente sobre la arquitectura. La pobreza de medios influyó notablemente sobre los materiales, dimensiones y programas constructivos. Esta situación de crisis, unida al escaso peso de la burguesía, hizo que las obras fueran encargadas principalmente por conventos, iglesias locales o cofradías religiosas. Esto explica que las características de la arquitectura barroca española se centren en su carácter religioso y su gran riqueza ornamental.

La Escultura Barroca Española: Realismo y Expresionismo

La escultura española de este periodo se caracteriza por estar realizada en madera policromada. Se inspira en la realidad, siendo, por tanto, una escultura realista. Este realismo queda patente en las ricas vestiduras. Además, destaca por su expresionismo, que da rienda suelta a sentimientos como el dolor, la angustia, la muerte y el éxtasis. Su temática es casi exclusivamente religiosa, con una práctica ausencia de temas mitológicos y profanos. Destacan los "pasos" para las procesiones de Semana Santa, época en la que aparecen las cofradías y hermandades.

Se distinguen dos escuelas principales:

  • Escuela Castellana: Caracterizada por un realismo violento y exagerado, con obras dinámicas y fuertemente expresivas. Destaca el escultor Gregorio Fernández, con obras como el Cristo Yacente.
  • Escuela Andaluza: Se enfoca más en la belleza y la melancolía, siendo más sosegada y buscando siempre la belleza correcta. Se trata de un realismo idealizado. Su máximo representante es Martínez Montañés, cuyas imágenes son más dulces y serenas, como se aprecia en su Cristo de la Clemencia.

La Pintura Barroca Española: Tenebrismo y Naturalismo

La pintura barroca española, además de compartir las características generales del Barroco, muestra una predilección por un equilibrado naturalismo y una composición sencilla. Se observa un predominio de la temática religiosa y una ausencia de sensualidad. Se utiliza la técnica del tenebrismo, con destacados pintores como Murillo, Zurbarán y Velázquez. Este último será el pintor más importante del Barroco europeo. Su pintura resultó muy superior a la de sus contemporáneos en cuanto a técnica, composición e innovación. La pintura llegó a la creación de unos modos pictóricos sumamente originales.

El Barroco: Un Cambio de Paradigma Artístico

El arte barroco supone un cambio formal con respecto al arte renacentista. Los valores clásicos y el equilibrio son sustituidos por el movimiento y la libre expresión de los sentimientos. Este nuevo estilo responde a un cambio de mentalidad, tanto en la Iglesia tras la Reforma de Lutero como por la conformación de las monarquías absolutas. El arte barroco también se convertirá en un instrumento de propaganda de estas monarquías, cuyo lujo transmitirá al ciudadano la sensación de poder de sus reyes.

Las conclusiones del Concilio de Trento fueron determinantes en la formación del arte barroco, ya que este se constituirá en el medio propagandístico de la Iglesia Católica. El arte barroco es un arte de propaganda; su monumentalidad, riqueza y lujo no son sino la expresión del poder y la autoridad. El urbanismo barroco hereda los esquemas teóricos del Renacimiento, el racionalismo y una concepción conjunta de arquitectura y urbanismo. Aparecen espacios de disfrute público como paseos, hospitales, etc.

Características de la Pintura Barroca Española

La pintura barroca española se trata de un arte que, partiendo del naturalismo-tenebrismo, llega a fundir el estudio de tipos concretos con altos grados de misticismo. En cuanto a la temática, cabe destacar la religiosa, aunque el retrato también fue muy abundante en el ámbito real y nobiliario. También se practicó la pintura de género, el bodegón, el paisaje y la pintura de historia. La pintura barroca española no fue un arte especialmente dinámico en cuanto a movimiento físico, pero esto no excluye un dinamismo compositivo que proviene de la tensión de su estructura o de los contrastes, ya sean lumínicos o temáticos. Una pléyade de pintores plagaron el siglo, entre los que destacan Ribera, Zurbarán y Murillo, además del ya mencionado Velázquez.

Diego Velázquez: El Maestro del Barroco Español

Diego Velázquez nació en Sevilla, donde recibió formación en el taller de Francisco Pacheco. Convertido pronto en el pintor del rey, tuvo la oportunidad de estudiar las colecciones reales y a los grandes artistas in situ. Su técnica, utilizando el óleo, experimentó una evolución desde la pincelada fina, de potentes volúmenes, hacia otra deshecha, verificada con grandes manchas, de corte impresionista. Su temática es abundantísima, abarcando mitología, pintura de historia, de género, paisaje, retratos y obras religiosas.

Su estilo varía desde sus primeras obras sevillanas hasta la aclaración total de su paleta, que lo eleva a la categoría de gran intérprete de la perspectiva aérea. Asimismo, el autor sabe contraponer personajes y situaciones distintas para producir un dinamismo que supla la inexistencia del movimiento físico. Velázquez no es un simple naturalista obsesionado por la representación de lo real tal y como es, sino que su excepcionalidad intelectual va mucho más allá, al realizar una pintura que reflexiona sobre la realidad y la interpreta. Su pintura resultó muy superior a la de sus contemporáneos, a quienes superó en técnica, composición, innovación, reflexión moral, variedad y prestigio. Así lo reconoció el pintor Manet.

Etapas de la Obra de Velázquez

La obra de Velázquez evolucionó a través de varias etapas:

  • Etapa Sevillana: Obras de intenso plasticismo, con cuadros ejecutados con pinceladas finas. Un buen ejemplo es La vieja friendo huevos.
  • Primera Etapa Madrileña: Es nombrado pintor real. Su obra más importante de este periodo es El triunfo de Baco.
  • Primer Viaje a Italia: La pintura que resume todos sus logros es La fragua de Vulcano.
  • Segunda Etapa Madrileña: Destaca El bufón Pablos de Valladolid.
  • Segundo Viaje a Italia: De singular importancia en esta etapa es La Venus del espejo.
  • Periodo Final: Las meninas no solo es la obra más importante de Velázquez, sino también una de las pinturas más famosas de todos los tiempos. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.

Entradas relacionadas: