El Arte Barroco en España: Arquitectura, Escultura y Pintura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
El Arte Barroco en España
Introducción Histórica
En el Siglo de Oro, época de crisis, pero también de florecimiento artístico, el arte estuvo al servicio de la monarquía y la Iglesia, cumpliendo una función propagandística en una sociedad agraria y estamental.
Arquitectura
Se distinguen tres etapas en la arquitectura barroca española:
Primera Etapa (Primera Mitad del Siglo XVII)
Continuó el estilo herreriano, influenciado por el Monasterio del Escorial. Se caracterizó por:
- Edificios geométricos y monumentales, con poca ornamentación y materiales austeros.
- Predominio de iglesias con planta de cruz latina de una sola nave con capillas laterales.
- Palacios inspirados en el Monasterio del Escorial, de planta cuadrangular con patio interior, tejado de pizarra y torres en las esquinas.
Arquitectos destacados: Fray Alberto de la Madre de Dios, Juan Gómez de Mora (Plaza Mayor de Madrid, Panteón Real del Monasterio del Escorial) y Alonso de Carbonell (Palacio del Buen Retiro).
Segunda Etapa (Segunda Mitad del Siglo XVII)
Influenciada por la arquitectura barroca italiana, se caracteriza por:
- Búsqueda de una arquitectura dinámica y ornamental con entrantes, salientes y tramos curvilíneos.
- Aumento de la decoración con molduras, pilastras, nichos, etc., para producir claroscuro y dinamismo.
Arquitectos destacados: Alonso Cano, Domingo de Andrade y Pedro de la Torre.
Tercera Etapa (Primera Mitad del Siglo XVIII)
Se caracteriza por:
- Ornamentación recargada que enmascara las formas arquitectónicas.
- Abundancia de motivos decorativos como columnas salomónicas, estípites, molduras, etc.
- Difusión de plantas ovaladas de influencia italiana.
Focos y arquitectos destacados: Castilla (Pedro de Ribera, José de Churriguera, Alberto de Churriguera, Narciso Tomé), Galicia (Fernando Casas Novoa), Levante (Conrad Rudolf, Ignacio Vergara, Jaime Bort) y Andalucía (Francisco Hurtado, Leonardo de Figueroa).
Arquitectura Cortesana
Con la llegada de los Borbones, se impuso un estilo barroco clasicista de influencia italiana y francesa, ajeno al barroco nacional. Los edificios se volvieron más monumentales y sobrios.
Arquitectos destacados: Teodoro Ardemans, Filippo Juvara (Palacio de la Granja, jardines de Renato Carlier), Juan Bautista Sacchetti (Palacio Real de Madrid), Santiago Bonavía y Francesco Sabatini (Palacio de Aranjuez).
Escultura
Características:
- Predominio de la imaginería religiosa con fines propagandísticos.
- Uso de madera policromada.
- Composiciones diagonales y dinámicas con escorzos violentos y claroscuros.
- Temas dramáticos y figuras naturalistas y emotivas.
- Uso de retablos y pasos procesionales.
Focos y escultores destacados:
- Valladolid: Gregorio Fernández (manierista que evolucionó al naturalismo extremo).
- Sevilla: Juan Martínez Montañés (escultura clasicista, equilibrada y serena).
- Granada: Alonso Cano y Pedro de Mena (más naturalista y dramático).
- Murcia: Francisco Salzillo (pasos procesionales).
Pintura
Características:
- Predominio de temas religiosos, retratos y bodegones.
- Formas naturalistas y recursos efectistas.
- Importancia del color y la pincelada suelta (influencia veneciana y de Rubens).
Pintores destacados:
- José de Ribera: Influenciado por Ribalta y Caravaggio.
- Francisco de Zurbarán: Composiciones sencillas, figuras monumentales y serenas.
- Diego Velázquez: Evolucionó desde el tenebrismo a una pintura suelta y colorista, destacando en la perspectiva aérea.
- Bartolomé Esteban Murillo: Pintura suelta, colorista y de temática religiosa y costumbrista.