El Arte Barroco: Escultura, Pintura y Arquitectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,01 KB

Escultura Barroca en Italia: Bernini

Gian Lorenzo Bernini, al igual que Miguel Ángel, dominó diversas disciplinas artísticas, pero destacó especialmente como escultor. Aprendió el oficio de su padre y, tras el traslado familiar a Roma en 1605, se dedicó a copiar obras clásicas del Vaticano. Su producción escultórica se divide en cuatro etapas:

1. Etapa Juvenil

  • Encargos mitológicos y bíblicos del Cardenal Scipione Borghese para decorar su villa.
  • Virtuosismo técnico en el tratamiento de la piel y la psicología de los personajes.
  • Obras destacadas: Eneas, Anquises y Ascanio, El rapto de Proserpina, Apolo y Dafne y un David.

2. Alto Barroco

  • Coincide con el papado de Urbano VIII.
  • Tratamiento llamativo de las ropas: telas en movimiento, creando masas y claroscuros.
  • Obra principal: San Longinos en el Vaticano.

3. Periodo Medio (1640-1654)

  • Papado de Inocencio X.
  • Logros importantes:
    • Escultura como espectáculo teatral: El Éxtasis de Santa Teresa.
    • Monumento papal: tumba de Urbano VIII.
    • Fuente monumental: Fontana dei Quattro Fiumi en Piazza Navona, con personificaciones de cuatro ríos (Danubio, Ganges, Nilo y Río de la Plata).
    • Solución al problema del pecho cortado en bustos: ropas flotantes. Ejemplo: Retrato del duque Francisco I d’Este.
    • Nuevo modelo de estatua ecuestre: caballo en corveta y personaje heroico. Ejemplo: Constantino el Grande.

4. Estilo Tardío (desde 1654)

  • Papado de Alejandro VII.
  • Búsqueda de espiritualidad.
  • Figuras alargadas y ropajes agitados. Ejemplo: Ángeles con los atributos de la Pasión en el Puente de Sant'Angelo.

Pintura Barroca Española

A diferencia de la imaginería, que mantiene la tradición nacional, la pintura barroca española recibe una fuerte influencia extranjera, especialmente de Italia y Flandes. Esta influencia llega por tres vías:

  1. Viajes de pintores españoles a Italia.
  2. Emigración de pintores italianos y flamencos a España.
  3. Compra de obras en el mercado del arte.
    • Los Austrias adquieren numerosas obras para el Alcázar Real, el Buen Retiro y El Escorial.
    • Nobles compran obras en el extranjero.
    • Comerciantes introducen obras por Sevilla.

En el siglo XVII, el "Siglo de Oro" de la pintura española, se distinguen dos periodos:

  • Primera mitad: Naturalismo tenebrista, imitando a Caravaggio.
  • Desde 1650: Realismo barroco, con la influencia de Rubens, Tiziano y la escuela veneciana.

La Iglesia, principal cliente, impulsa los temas religiosos:

  • Retablos de casillero.
  • Grandes cuadros de altar.

Escasos temas mitológicos (encargos privados) y predominio del retrato y el bodegón en temas profanos.

José de Ribera (1591-1652)

Conocido como "el Españoleto", Ribera fue un destacado pintor del barroco europeo. Vivió en Italia (Parma, Roma, Nápoles), donde contactó con discípulos de Caravaggio. Su estilo evolucionó del tenebrismo a una mezcla de su origen mediterráneo con el color de Tiziano y Rubens.

Sus principales clientes fueron la Iglesia napolitana y los virreyes españoles. Obras destacadas:

  • Para el Duque de Osuna: El martirio de San Bartolomé, San Jerónimo, San Pedro penitente, San Sebastián y el Calvario.
  • Para el Duque de Alcalá: La mujer barbuda.

Desde 1635, abandona el tenebrismo y su pintura gana colorido. Obras destacadas:

  • Inmaculada Concepción.
  • Temas mitológicos: Apolo desollando a Marsias.
  • Temas bíblicos: La bendición de Isaac a Jacob.
  • Decoración de la Cartuja de San Martino: La Piedad, ciclo de Profetas y Apóstoles, La Comunión de los Apóstoles.
  • Para las colecciones reales: El sueño de Jacob, El martirio de San Felipe, El milagro de San Genaro, Retrato ecuestre de Don Juan de Austria.

Rembrandt (1606-1669)

Rembrandt fue un artista independiente, que vendía cuadros, grabados y dibujos. De orígenes modestos, se formó con Pieter Lastman, aprendiendo el tenebrismo de Caravaggio. Creó un estilo propio con contrastes de luz y sombra graduales y dorados.

Obras destacadas:

  • Retratos colectivos para corporaciones:
    • La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp (1632).
    • Ronda de noche (1642).
    • Los síndicos de los pañeros (1662).
  • Autorretratos y retratos familiares.

Desde 1650, Rembrandt sufrió una crisis personal (deudas, ruptura amorosa, entrada en la secta menonita). Obras de esta etapa:

  • Aristóteles contemplando el busto de Homero.
  • La conspiración de Julius Civilis.
  • El buey abierto en canal.

Diego Velázquez (1599-1660)

Diego Velázquez, junto con Bernini y Rubens, forma la tríada más importante del barroco europeo. Abarcó todos los géneros pictóricos, captando la naturaleza, la luz y el movimiento con serenidad. Se formó con Francisco Pacheco, cuya hija desposó. En 1623 se trasladó a Madrid como pintor de cámara de Felipe IV. Realizó dos viajes a Italia, el primero en 1629 (influencia de Rafael y Miguel Ángel, La fragua de Vulcano) y el segundo diez años después (compra de esculturas clásicas).

Etapa Sevillana

  • Copias del natural, figuras con contornos precisos.
  • Obras profanas: Vieja friendo huevos, El aguador de Sevilla.
  • Bodegones a lo divino: Cristo en casa de Marta y María, La mulata.
  • Temas religiosos: La Inmaculada, San Juan en Patmos.

Etapa Madrileña

  • Desde 1630: nuevo tratamiento de la luz, colores intensos, gama de grises.
  • Obra de transición: Los borrachos.
  • Retratos de la corte: Felipe IV, la reina, el príncipe Baltasar Carlos, el conde-duque de Olivares, bufones, militares (Las lanzas).
  • Religioso: Cristo crucificado.
  • Obras maestras finales: Las Meninas (1656), Las hilanderas (1657).

Escultura Barroca Española

La escultura barroca española, ajena a modelos extranjeros, utiliza la madera policromada. Géneros principales: retablos e imágenes procesionales.

  • Retablos barrocos: Decoración exuberante.
  • Pasos procesionales: Castilla: Cristos y Vírgenes dolorosas. Andalucía y Murcia: Cristos y Vírgenes adolescentes, sin sangre. Sevilla: estilo clásico. Granada: estilo preciosista.

Arquitectura Barroca Española

Durante el Barroco, se construyen numerosos conventos en España, ocupando un tercio del espacio urbano. Los arquitectos, a menudo frailes, diseñan plantas funcionales basadas en modelos del siglo anterior. Edificios sobrios, de escasa altura, con fachadas sencillas (ejemplos: Monasterio de la Encarnación de Madrid, Convento de San José de Ávila). Pobreza constructiva: uso del ladrillo, falsas cúpulas ("encamonadas"). Decoración interior exuberante ("castiza"): yeserías, cuadros, retablos dorados.

Arquitectos y entalladores "castizos" destacados:

  • Pedro de Ribera.
  • Fernando de Casas Novoa.
  • José de Churriguera.
  • Francisco Hurtado Izquierdo.
  • Leonardo de Figueroa.
  • Los Tomé.

Transformaciones urbanísticas: Alineación de calles, pavimentación, saneamiento. Aparición de la Plaza Mayor (rectangular, con soportales, edificios de tres plantas con balcones). Primer ejemplo: Plaza Mayor de Madrid (1619). Último ejemplo: Plaza Mayor de Salamanca.

Entradas relacionadas: