Arte Barroco: Arquitectura, Escultura y Pintura en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Arquitectura en Italia y Francia

El Barroco Italiano: Movimiento y Exhuberancia

El Barroco surge como una reacción a la racionalidad del Renacimiento, destacando por:

  • Movimiento: Frontones curvos, superficies onduladas y columnas salomónicas.
  • Plantas complejas: Multiplicidad de planos en el edificio.
  • Ilusionismo: Espejos, cúpulas pintadas y trampantojos.
  • Orden gigante: Columnas de enorme tamaño.
  • Decoración abundante: Formas vegetales y ornamentación exuberante.
  • Integración urbana: Grandes avenidas y plazas que realzan los edificios.

Carlo Maderno y la Transición al Barroco

Carlo Maderno, figura clave en la transición del Manierismo al Barroco, destaca por obras como la fachada de San Pedro del Vaticano, con su horizontalidad y orden gigante.

Bernini vs. Borromini: Dos Visiones del Barroco

Gian Lorenzo Bernini: Genio del Barroco, escultor y arquitecto, vinculado al Vaticano y la Contrarreforma. Destaca por la Plaza de San Pedro, el Baldaquino de San Pedro y la iglesia de San Andrés del Quirinal.

Francesco Borromini: Carácter irascible, realizó encargos para órdenes religiosas. Destaca por la originalidad de sus plantas y el uso de líneas curvas, como en San Carlos de las Cuatro Fuentes y Sant'Ivo alla Sapienza.

El Palacio Clasicista Francés: Versalles

Francia, cuna de las Academias, se orientó hacia formas más clásicas, con el barroquismo expresado en la ornamentación interior. El Palacio de Versalles, símbolo del poder de Luis XIV, destaca por su horizontalidad, líneas rectas y fastuosos jardines.

Escultura: El Genio de Bernini

La escultura barroca italiana se caracteriza por:

  • Movimiento: Ropajes, líneas diagonales y escorzos.
  • Expresividad: Rostros dramáticos para conmover al espectador.
  • Realismo naturalista: Gusto por el desnudo.
  • Temática variada: Retratos, escenas religiosas y mitológicas.
  • Fusión con la arquitectura: Sentido de teatralidad.

Gian Lorenzo Bernini: Maestro de la escultura barroca, destaca por obras como David, Apolo y Dafne, El Rapto de Proserpina, San Longinos y el Éxtasis de Santa Teresa.

Pintura Barroca en Italia, Flandes y Holanda

El Clasicismo y Annibale Carracci

Annibale Carracci revitalizó la pintura italiana con frescos monumentales como los de la Gran Galería del palacio Farnesio, recuperando las proporciones ideales y la claridad del dibujo.

El Naturalismo y los Problemas de la Luz: Caravaggio

Michelangelo Merisi, Caravaggio, se caracterizó por su naturalismo y el uso del claroscuro (tenebrismo). Destacan obras como La cena de Emaús, La vocación de San Mateo y La muerte de la Virgen.

Pintura Barroca en Flandes y los Países Bajos: Rubens y Rembrandt

Peter Paul Rubens: Pintor flamenco conocido por su colorido, movimiento y formas gruesas. Destacan obras como La Adoración de los Magos, El jardín del amor y Las tres gracias.

Rembrandt van Rijn: Influenciado por el tenebrismo de Caravaggio, cultivó todos los géneros pictóricos. Destacan obras como La lección de anatomía del profesor Tulp y La ronda nocturna.

El Arte Barroco en España

Arquitectura: El Urbanismo y la Plaza Mayor

La arquitectura barroca española se caracteriza por:

  • Estructuras clásicas: Plantas de salón y de cajón.
  • Riqueza decorativa: Horror vacui como reacción al estilo herreriano.
  • Elementos decorativos: Yeserías, columnas salomónicas y fachadas retablo.
  • Tipología: Conventos urbanos.

Destacan la Plaza Mayor de Madrid y la iglesia de la Clerecía en Salamanca, de Juan Gómez Mora, y la fachada de la Catedral de Granada, de Alonso Cano.

La Gran Imaginería Barroca: Andalucía, Castilla y Murcia

La escultura barroca española se caracteriza por su realismo, expresividad y uso de madera policromada. Destacan:

  • Escuela castellana: Gregorio Fernández, con obras como Cristo yacente y Piedad.
  • Escuela andaluza: Juan Martínez Montañés (Inmaculada, Cristo de la Clemencia) y Juan de Mesa (Jesús del Gran Poder) en Sevilla; Alonso Cano (Inmaculada de la Catedral de Granada) y Pedro de Mena (Magdalena penitente) en Granada.
  • Escuela murciana: Francisco Salzillo, con pasos procesionales como La caída y La oración en el huerto.

Pintura Barroca Española

La pintura barroca española destaca por su temática religiosa y la influencia del naturalismo tenebrista y el realismo barroco. Destacan:

  • Naturalismo tenebrista: José de Ribera (Apolo desollando a Marsias, El martirio de San Felipe) y Francisco de Zurbarán (San Hugo en el refectorio de los Cartujos, Apoteósis de Santo Tomás).
  • Realismo barroco: Bartolomé Esteban Murillo (La Sagrada Familia del pajarito, Inmaculada de El Escorial, escenas de niños callejeros) y Diego Velázquez (pintor de la corte de Felipe IV, abarcó todos los géneros pictóricos).

Entradas relacionadas: