Arte y Arquitectura: Un Recorrido desde Roma hasta el Gótico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Arte y Arquitectura Romana
Historia y Sociedad
- La historia de Roma se divide en tres grandes etapas: Monarquía, República e Imperio.
- La sociedad romana estaba formada por personas libres y esclavos. Los libres se dividían en patricios (la nobleza) y plebeyos (el pueblo).
- Las ciudades eran los centros principales de comercio y vida cívica.
Economía
La economía romana se sustentaba en gran medida en el trabajo de los esclavos.
Arquitectura Romana
Materiales y Técnicas Constructivas
- Se emplearon diversos materiales como: sillares de piedra, mampostería, ladrillo y mortero (especialmente el opus caementicium u hormigón romano).
- A menudo, las estructuras se cubrían con revestimientos decorativos (estuco, placas de mármol).
Órdenes Arquitectónicos
- Adopción y adaptación de los órdenes griegos (Dórico, Jónico, Corintio).
- Desarrollo del orden Toscano (de influencia etrusca) y el orden Compuesto (combinación de Jónico y Corintio).
- Uso característico de la superposición de órdenes en edificios de varias plantas.
- Se aprecia una importante influencia etrusca en las primeras etapas.
Pintura Romana
- La pintura mural se realizaba predominantemente con la técnica del fresco, aunque se debate el uso ocasional de técnicas mixtas.
- Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encaústica.
- La gama de colores era amplia, sumando nuevos pigmentos a los heredados del mundo griego y egipcio. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque también se utilizaron verdes, azules y violetas.
- Los pigmentos se aplicaban generalmente mezclados con agua y, en ocasiones, con aglutinantes como la cola.
Arte Románico (Siglos XI-XII aprox.)
Pintura Románica
Temática
Predominan los temas bíblicos y religiosos, con una finalidad didáctica y doctrinal.
Técnicas
La técnica más utilizada para la pintura mural en interiores de iglesias y ábsides es la del fresco. Sin embargo, los retoques o detalles posteriores solían hacerse al temple (usando huevo como aglutinante). Esta técnica del temple también se empleaba para decorar los frontales de altar sobre tabla.
Características Estilísticas
- Reducción de la figura humana a esquemas para transmitir ideas concretas (simbolismo).
- Uso de un trazo dibujístico grueso, silueteando las figuras en negro o rojo.
- Aplicación de colores planos, sin mezclas ni gradaciones tonales.
- Representación de figuras hieráticas, rígidas, sin apenas movimiento.
- Carencia de profundidad y perspectiva; las escenas se desarrollan en un plano bidimensional.
- Composiciones yuxtapuestas: las figuras aparecen juntas, a menudo agrupadas sin un orden espacial claro.
- Estilo antinaturalista, cargado de misticismo y espiritualidad.
- Anatomía desproporcionada y a menudo distorsionada en función de la importancia jerárquica o expresiva.
Arte Gótico (Desde mediados del Siglo XII)
Pintura Gótica
Características Generales
- Mayor valoración del detalle; pintura más descriptiva y narrativa.
- Creciente interés por la naturaleza y el mundo sensible, aunque todavía bajo una óptica religiosa.
- Importancia de la luz: proliferación de vidrieras en la arquitectura y uso de fondos dorados en pintura sobre tabla, buscando un efecto luminoso y trascendente.
Arquitectura Gótica
Características Generales
- Verticalidad: Los edificios tienden a una gran altura, con un sentido simbólico de ascensión hacia Dios y el cielo.
- Luminosidad: Búsqueda de espacios interiores amplios, luminosos y coloristas. Predominio de grandes vanos cubiertos con vidrieras sobre el muro macizo. La luz coloreada busca evocar una atmósfera celestial (la Jerusalén Celestial).
- Naturalismo: En la escultura monumental integrada en la arquitectura (portadas, capiteles), se observa una representación más naturalista de elementos vegetales (follajes, hojas) y animales.
Elementos Constructivos y Decorativos Clave (Mencionados)
(Aunque no detallados en el texto original, son fundamentales en el Gótico el arco apuntado, la bóveda de crucería y los arbotantes, que permiten alcanzar mayor altura y abrir grandes ventanales).