Arte, Arquitectura y Mobiliario en la Época Románica: Características y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
Decoración Románica
1. Características generales
- Decoración sencilla y armónica, concentrada en puertas y ábsides.
- Molduras simples: filetes, dientes de sierra, picos, círculos.
2. Escultura
- Ubicación: jambas, parteluces, tímpanos, arquivoltas y fachadas.
- Temas: apóstoles y santos en jambas.
3. Pintura
- Finalidad: Docente y religiosa (catequizar y promover la plegaria).
- Estilo:
- Esquemático, rígido, sin perspectiva.
- Fondos dorados o neutros; bidimensionalidad.
- Enfoque en lo universal (Dios), no en lo individual.
- Técnica predominante: Fresco mural (influencia carolingia).
4. Vidrieras
- Evolución desde mosaicos de vidrio hasta pintura sobre vidrio (siglo X).
- Colores predominantes: azul, rojo, verde, amarillo.
- Temas: escenas en medallones, con ornamentos estilizados.
Castillos Feudales
1. Orígenes (siglo IX)
- Torres de madera con empalizadas, fosos y puentes simples.
2. Evolución (siglo XI)
- Uso de piedra: recintos cuadrados con torres interiores.
- Murallas gruesas con almenas, fosos y puentes levadizos.
- Patios interiores: viviendas, capillas, graneros.
- Torre del homenaje: salas de recepción, habitaciones y mazmorras.
3. Ampliación (siglos XII-XIII)
- Influencia de los cruzados: mayor confort y refinamiento.
- Decoración: tapices, muebles ornamentados, ventanas y puertas.
- Torre del homenaje integrada en murallas.
4. Transformación (siglo XIV)
- Menor énfasis defensivo, mayor bienestar.
- Habitaciones más amplias y mejor iluminadas.
- Sala principal: reuniones, banquetes y fiestas, con chimeneas y tapices.
5. Distribución
- Sótano: Cocinas y despensas.
- Planta baja: Aposentos de caballeros y soldados.
- Planta superior: Sala principal, alcobas de los señores y cámara de las señoras.
La Vivienda Románica
1. Estructura urbana
- Ciudades alrededor de castillos: Crecimiento desordenado, calles irregulares.
- Ciudades planificadas: Plaza central, calles regulares, iglesias en plazas secundarias.
2. Materiales y construcción
- Uso inicial de madera (peligro de incendios).
- Adopción progresiva de la piedra.
3. Distribución general
- Casas comunes:
- Planta baja: cocina y comedor.
- Piso superior: alcobas.
- Iluminación escasa (ventanas pequeñas, telas o pergaminos en lugar de vidrio).
- Casas artesanas:
- Planta baja: taller, tienda, cocina, locutorio y patio.
- Piso superior: sala y habitaciones.
- Desván: vivienda para aprendices.
4. Viviendas señoriales
- Casas-torre:
- Planta baja: usos domésticos y almacenamiento.
- Pisos superiores: habitaciones y dormitorios.
- Decoración: tapices, cueros, suelos de piedra o madera, techos con vigas talladas.
5. Mobiliario y decoración
- Sencillos pero decorativos (tapices, alfombras, muebles de roble).
- Iluminación limitada (antorchas, candelabros).
- Ventanas pequeñas, con telas o vidrios rudimentarios.
6. Influencias y evolución
- Enriquecimiento por las Cruzadas: muebles, tapices y objetos de lujo traídos de Oriente.
Esquema Resumido: Mobiliario Románico
1. Origen e influencias
- Nombre derivado de lenguas romances.
- Influencia nórdica (invasiones bárbaras).
- Rusticidad y primitivismo inicial.
2. Características principales
- Horizontalidad y pesadez.
- Muebles macizos y robustos.
- Ornamentación sobria (bajorrelieves, torneados).
- Materiales: madera (roble, nogal, castaño), hierro y marfil.
3. Tipos de mobiliario
- Religioso: Sillas de coro, troncos abaciales, armarios de sacristía.
- Doméstico: Camas, arcas, mesas, escaños, armarios.
- Desmontables para facilitar el transporte.
4. Decoración y construcción
- Bajorrelieves geométricos, vegetales y animales.
- Elementos torneados (anillos, esferas, estrías).
- Arcos de medio punto en arcas y armarios.
5. Evolución
- Mejor calidad en siglos XII-XIII (influencia oriental).
- Uso de ensamblajes (caja y espiga, cola de golondrina).
- Inclusión de bronce, nácar, marfil y cobre en decoración.
Esquema Resumido sobre Muebles Cerrados en la Época Románica
1. Arca
- Principal mueble cerrado.
- Derivada de sarcófagos y cofres antiguos.
- Características:
- Tapa convexa, patas altas, ensamblaje de caja y espiga.
- Ornamentación en bajorrelieve influenciada por bárbaros y bizantinos.
- Variantes: tapa en forma de tejado, guarnición de hierro.
2. Arcón
- Caja alargada multiuso: banco, mesa, armario.
- Refuerzos de hierro decorativos y estructurales.
- Materiales: madera tallada, tela, cuero.
- A veces decorados con esculturas y colores vivos.
3. Variantes de arcas y cofres
- Arqueta: Para objetos de valor.
- Arquibanco: Multiuso (banco, mesa, cama).
- Relicarios: Decorados con marfil y esmaltes.
4. Armarios
- Raros en época románica.
- Verticales, de tabla gruesa, reforzados con hierro.
- Policromados, con patas o apoyados en el suelo.
5. Otros muebles
- Sillas plegables: Dominantes, inspiradas en la tradición romana.
- Tronos: Lujosos, para exhibición de poder.
- Camas:
- Escasas, principalmente colchonetas sobre estrados.
- Evolución hacia camas con patas torneadas y barandillas.
- Mesas:
- Tableros simples en caballetes o con patas redondas.
- A veces circulares u octogonales.