Arte y Arquitectura Medieval: Románico, Bizantino y Prerrománico en la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 22,19 KB
San Miguel de Celanova: Joya del Arte Mozárabe
La capilla de San Miguel de Celanova, situada en el antiguo jardín del monasterio de San Salvador, es un claro ejemplo de la arquitectura mozárabe, notable por su diseño único y la integración de influencias islámicas. El edificio está dividido en tres espacios: nave de entrada, crucero y una pequeña ábsida, comunicados a través de arcos de herradura.
Estructura y Abovedamiento
- La nave de entrada está cubierta con una bóveda de cañón en forma de herradura.
- El crucero, más alto que la nave, tiene una bóveda de arista de ladrillo, sostenida por arcos peraltados que descansan en ménsulas decoradas con modillones.
- La ábsida está cubierta por una bóveda gallonada en forma de herradura cerrada, similar a un mihrab árabe, lo que refleja una fuerte influencia islámica.
Detalles Arquitectónicos
El acceso se realiza por una puerta adintelada en el lado sur, con una inscripción sobre ella. En el exterior, destacan los contrafuertes similares a los asturianos y un techo a cuatro aguas con un alero de grandes losas de granito, sostenido por ménsulas decoradas con rosetas y ruedas helicoidales.
Función y Significado
Esta capilla fue erigida por San Rosendo de Dumio en memoria de su hermano Froila. Su pequeño tamaño sugiere que fue un oratorio privado, y está dedicada al Arcángel San Miguel.
Legado
La capilla refleja la fusión de influencias islámicas y cristianas, una característica de la arquitectura mozárabe. Este estilo contribuyó al desarrollo de una identidad artística propia que influiría en el Románico peninsular, marcando una diferencia con las tendencias arquitectónicas europeas.
En resumen, la capilla de San Miguel es un ejemplo clave de la arquitectura mozárabe, que combina elementos islámicos y cristianos y dejó un legado importante en la evolución del arte medieval en la península ibérica.
Santa Sofía de Constantinopla: Esplendor del Arte Bizantino
Estilo: Arte bizantino, arquitectura.
Cronología: 532-537 (mediados del siglo VI).
Autores: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.
Materiales: Ladrillo, piedra y mármol.
Localización: Estambul, Turquía.
Tratamiento Formal y Arquitectónico
La planta de Santa Sofía es rectangular, con tres naves y un nártex. La nave central, más ancha que las laterales, está cubierta por una gran cúpula sostenida por cuatro pilares, con una estructura axial que finaliza en una ábsida semicircular. La cúpula es el elemento central y está apoyada en arcos de medio punto. El peso de la cúpula se distribuye mediante un sistema estructural complejo que transmite las tensiones a medias cúpulas en la cabecera y el pie, creando una sensación de ligereza.
Estilo y Decoración
El interior destaca por la desmaterialización de la arquitectura, con la cúpula flotando visualmente gracias a los juegos de luz que entran por las ventanas en la base de la cúpula. Se utilizan materiales lujosos como mármoles policromados, pórfido y mosaicos de vidrio, que aportan esplendor al espacio. Los muros de la nave central están decorados con columnas que soportan un doble piso, siendo el segundo piso una tribuna reservada para altos cargos. Las naves laterales están cubiertas con bóvedas de arista.
Significado y Función
Santa Sofía fue diseñada como un espacio religioso monumental para magnificar al Dios-Emperador. La arquitectura busca crear una sensación de amplitud, sin unificación completa, lo que refleja la capacidad bizantina de crear un espacio dilatado. La iglesia no solo tiene una función religiosa, sino también simbólica, representando la conexión entre el mundo oriental y occidental.
Legado e Influencia
Santa Sofía simboliza la unión entre Oriente y Occidente, preservando el saber clásico romano que influiría en el Renacimiento. La arquitectura bizantina de Santa Sofía impactó no solo en la iglesia ortodoxa y la arquitectura islámica, sino también en el arte medieval europeo, especialmente en la arquitectura hispanovisigoda y asturiana, como se refleja en el mihrab de la Mezquita de Córdoba.
Resumen: Santa Sofía es una obra maestra de la arquitectura bizantina, con una innovadora estructura y una decoración lujosa que ha influido profundamente en la arquitectura y el arte a lo largo de la historia, especialmente en la arquitectura islámica y el desarrollo del arte medieval europeo.
Catedral de Santiago de Compostela: Máximo Exponente del Románico
Identificación de la Obra
Título: Catedral de Santiago.
Estilo: Arte Románico. Arquitectura.
Cronología: 1075-1168 (S. XI-XII).
Autor: Varios maestros, destacando el Maestro Mateo.
Material: Granito.
Localización: Santiago de Compostela, Galicia.
Tratamiento Formal y Arquitectónico
La catedral de Santiago tiene una planta de cruz latina, construida sobre los cimientos de dos basílicas anteriores. Su cabecera semicircular, orientada hacia el este, cuenta con cinco capillas radiales, siendo la central de planta rectangular. El deambulatorio o girola rodea el Altar Mayor y se cubre con bóveda de aristas. El transepto es amplio, con tres naves y dos ábsidas en cada brazo, y se remata en dos fachadas con dobles puertas: la de Platerías y la de Azabachería. El crucero está cubierto con un ciborio poligonal sobre trompas. La nave central tiene bóveda de cañón, más ancha que las laterales, que están cubiertas con bóvedas de arista.
Estructura y Circulación
El diseño permite una fluida circulación de los fieles, facilitando el acceso a la capilla mayor y la tumba del Apóstol sin interrumpir la liturgia. La fachada occidental, adornada con el Pórtico de la Gloria, y el gran basamento que salva el desnivel del terreno son características destacadas. El uso de contrafuertes exteriores para reforzar los muros sigue el modelo de la arquitectura asturiana.
Estilo y Decoración
Los capiteles muestran decoraciones vegetales, animales y escenas historiadas, mientras que la base de la tribuna presenta motivos geométricos de ajedrezado. La luz interior proviene de pequeños vanos abocinados que proporcionan luz indirecta a la nave central, creando un contraste entre el macizo y los vanos. El interior, relativamente oscuro, resalta la solidez de la estructura.
Función y Significado
La catedral tiene una clara función religiosa como lugar de culto y peregrinación, dedicada a la veneración de las reliquias del Apóstol Santiago, descubiertas en el reinado de Alfonso II en el siglo IX. Su diseño busca acoger a un gran número de fieles y facilitar su circulación en el espacio, adaptándose a las necesidades de la peregrinación.
Legado e Influencia
La catedral de Santiago es el eje central del románico gallego y su influencia fue crucial en la evolución del románico en la península. Su impacto se extiende tanto a la escultura como a la arquitectura, siendo decisiva en la creación de iglesias rurales y en la propagación de los estilos románicos en los reinos peninsulares.
Resumen: La catedral de Santiago es un ejemplo paradigmático de la arquitectura románica de peregrinación, diseñada para acoger a los fieles y facilitar su tránsito, y con un fuerte impacto en la arquitectura y escultura medieval de la península.
Portada de Platerías de la Catedral de Santiago: Iconografía y Simbolismo
Identificación de la Obra
Título: Portada de Platerías de la catedral de Santiago.
Estilo: Arte Románico. Escultura.
Cronología: Siglo XII. Primera mitad del siglo XII. Ca. 1110-1112.
Autor: Varios; Maestro de Platerías, Maestro de la Traición, Maestro de Conques.
Material: Granito.
Localización: Catedral de Santiago, Santiago de Compostela.
Tratamiento Formal y Arquitectónico
La catedral tiene planta de cruz latina, sobre los cimientos de dos basílicas anteriores. La cabecera semicircular orientada al este tiene cinco capillas radiales, con el deambulatorio (girola) rodeando el Altar Mayor. El transepto es amplio, con tres naves y dos ábsidas en cada brazo, y remata en dos fachadas con dobles puertas (Platerías y Azabachería). La nave central, más ancha que las laterales, tiene bóveda de cañón, y las laterales, bóvedas de arista. El diseño facilita la circulación de los fieles, permitiendo el acceso a la tumba del Apóstol sin interrumpir la liturgia.
Alzado y Estructura
El edificio cuenta con pilares cruciformes que recogen los empujes de los arcos. La nave central se cubre con bóveda de cañón, mientras que las laterales con bóvedas de arista. La tribuna, destinada a los peregrinos, se abre a la nave central y está cubierta con bóvedas de cuarto de cañón. Los muros gruesos se refuerzan con contrafuertes exteriores.
Estilo y Decoración
Los capiteles muestran decoraciones vegetales, animales y escenas historiadas. El interior es relativamente oscuro, con pequeños vanos que permiten luz indirecta a la nave central.
Función y Significado
La catedral es un importante lugar de culto y peregrinación, dedicado a las reliquias del Apóstol Santiago. Su diseño permite un tránsito fluido de los fieles, adecuándose a las necesidades de los peregrinos.
Legado e Influencia
Es el centro del románico gallego y tuvo una gran influencia en la arquitectura y escultura de la península, especialmente en las iglesias rurales.
Resumen: La catedral de Santiago de Compostela, con su planta de cruz latina y su diseño funcional, es un referente del románico gallego y un importante lugar de peregrinación. Su arquitectura y decoración influyeron profundamente en el desarrollo del románico en toda la península ibérica.
El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago: Culmen del Románico Tardío
Identificación de la Obra
Título: Pórtico de la Gloria.
Estilo: Arte Románico final. Escultura.
Cronología: 1168-1188 (segunda mitad del S.XII).
Autor: Maestro Mateo.
Material: Granito y mármol.
Localización: Catedral de Santiago, Santiago de Compostela.
Tratamiento Formal, Estilístico e Iconográfico
El Pórtico de la Gloria, obra cumbre del arte románico gallego, fue diseñado por el Maestro Mateo como parte del remate de la catedral. Consiste en tres grandes arcadas que coinciden con las naves del templo y se ubica en el nártex, cubierto por bóvedas de ojiva. Para salvar el desnivel entre la iglesia y la plaza, el maestro construyó también una cripta inferior.
Iconografía y Estilo
El programa iconográfico está centrado en el Apocalipsis de San Juan, con el Juicio Final como tema principal. En el tímpano central, Cristo Pantocrátor ocupa el centro, rodeado por los cuatro evangelistas y los ángeles con los símbolos de la Pasión. A la derecha se representa el Juicio Final, y a la izquierda las tribus de Israel con Adán y Eva. En el parteluz se encuentra la figura de Santiago Apóstol recibiendo a los peregrinos. Las estatuas-columna muestran una transición hacia un mayor naturalismo, con figuras que parecen liberarse del marco arquitectónico.
Plástica y Estilo Artístico
Destacan la expresividad y el dinamismo de las figuras, que se muestran con posturas naturales, sonrisas y un realismo anatómico. La policromía acentúa el claroscuro, y la vestimenta tiene un tratamiento detallado, con pliegues que simulan el movimiento.
Función y Significado
El Pórtico de la Gloria es un ejemplo avanzado del románico final en la escultura peninsular, anticipando características de la escultura gótica en cuanto a naturalismo y expresividad.
Legado
El Pórtico será crucial en el desarrollo del románico gallego, y su influencia se extiende por toda la península, especialmente en la escultura y arquitectura de las iglesias rurales.
Resumen: El Pórtico de la Gloria es una obra maestra del románico tardío, destacada por su detallado simbolismo, su naturalismo escultórico y su influencia en el desarrollo posterior del arte gótico.
Iglesia del Monasterio de Oseira: Austeridad y Espiritualidad Cisterciense
Clasificación de la Obra
Título: Monasterio de Oseira.
Estilo: Románico cisterciense. Arquitectura.
Cronología: 1185-1240 (S.XII-S.XIII).
Autor: Desconocido.
Material: Granito.
Localización: San Cristovo de Cea, Ourense.
Tratamiento Formal y Arquitectónico
La iglesia presenta una planta de cruz latina, con una cabecera semicircular, amplio presbiterio, deambulatorio y cinco capelas radiales, siendo la central rectangular. El deambulatorio, cubierto con bóveda de cuarto de cañón sobre arcos de fajón, es un elemento inspirado en la catedral de Santiago. El presbiterio, con bóveda de crucería y arcos de fajón, se articula en dos tramos rectos. El transepto tiene una sola nave, y sobre el crucero se levanta un ciborio con cúpula nervada sobre trompas. El cuerpo principal, con tres naves cubiertas con bóveda de cañón apuntado, destaca por la amplitud de la nave central.
Alzado y Estructura
En el alzado, la capilla mayor presenta tres niveles. El primero, con columnas gruesas y capiteles prismáticos, soporta arcadas apuntadas que separan el altar mayor del deambulatorio. Los capiteles siguen el estilo ascético cisterciense, con formas vegetales simples. En el segundo tramo, las semicolumnas encastadas en el muro y los nervios de la bóveda aportan ligereza a la estructura. Las ventanas entre los nervios de la bóveda iluminan la capilla. En la nave central, la austeridad predomina, con arcadas de arcos formeros apuntados y una bóveda de cañón apuntado, iluminada por ventanas de medio punto.
Estilo y Decoración
La decoración escultórica es casi inexistente, siguiendo el principio cisterciense de la simplicidad y la pureza. La falta de ornamentación resalta la monumentalidad del espacio y el juego de volúmenes geométricos y luz natural que fluye por las ventanas. La estructura exterior refleja esta simplicidad con la gradación de los volúmenes: una nave central grande y naves laterales estrechas, con una gran ábsida y pequeñas absidiolas. Los contrafuertes exteriores refuerzan los muros.
Función y Significado
La iglesia tiene una función eminentemente religiosa, diseñada para facilitar el culto y la meditación de los fieles, sin elementos ornamentales que distraigan. La arquitectura cisterciense busca la concentración en la oración y el recogimiento.
Legado
La arquitectura cisterciense tuvo una gran influencia en Galicia, difundiendo el uso de arcos apuntados y bóvedas nervadas. Su impacto también se reflejó en la simplificación decorativa y en la arquitectura de las órdenes mendicantes.
Resumen: La iglesia del Monasterio de Oseira es un ejemplo destacado de la arquitectura románica cisterciense, caracterizada por su austeridad, estructura funcional y la ausencia de ornamentación excesiva, enfocándose en crear espacios para la meditación y el culto religioso. Su legado marcó la arquitectura gallega y tuvo una influencia notable en las órdenes mendicantes.
Contexto Histórico-Artístico del Románico
El arte románico se desarrolló entre los siglos X y XIII, alcanzando su auge en los siglos XI y XII. Fue el primer estilo internacional que reflejó la unidad espiritual de la cultura europea occidental. Se inscribe en el marco social y político del feudalismo, que surgió en Francia tras la caída del imperio carolingio y se extendió por Europa entre los siglos IX y XIII. En este sistema, la debilidad de la monarquía favoreció el vasallaje, creando vínculos de dependencia entre señores, vasallos y siervos.
A nivel social, la sociedad feudal era estamental, dividida entre la nobleza, el clero (privilegiados) y los campesinos (no privilegiados). La economía era agrícola, con una disminución del comercio y la artesanía. Durante la Plena Edad Media, se superó el clima de violencia e inseguridad de las invasiones y el miedo al fin del mundo, dando paso a un renovado fervor religioso teocéntrico que se reflejó en el arte.
La Iglesia y las órdenes monásticas, especialmente la benedictina de Cluny, impulsaron la creación de una arquitectura románica adaptada a la liturgia de la misa dirigida a los fieles. Además, la reforma gregoriana promovió una renovación espiritual. La expansión de las peregrinaciones, especialmente hacia el sepulcro de Santiago de Compostela, consolidó tres grandes centros de peregrinación: Jerusalén, Roma y Santiago.
En la Península Ibérica, la presencia de Cluny y la expansión del Camino de Santiago contribuyeron a la difusión del románico. Se distinguen dos corrientes: una influenciada por Lombardía en los Pirineos y otra por Cluny que llegó a través del Camino de Santiago, impactando en Aragón, Navarra, León y Castilla. La llegada de la orden del Císter, con su enfoque más austero, anunciaría los principios de la futura arquitectura gótica.
Contexto Histórico-Artístico de la Arte Bizantina
El arte bizantino se desarrolló durante la Edad Media en el antiguo Imperio Romano de Oriente, desde su fundación hasta la caída de Constantinopla en 1453. El emperador Constantino, ante la inestabilidad de Occidente y las invasiones bárbaras, eligió Bizancio como nueva capital, renombrándola Constantinópolis. Esta ciudad, por su estratégica ubicación, controlaba las principales rutas comerciales entre Europa, Asia y África, lo que le permitió prosperar.
En el siglo IV, el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano en dos partes, y, mientras que la parte occidental cayó en 476, el Imperio Bizantino sobrevivió durante mil años más. A lo largo de su historia, Bizancio se consideró heredero de Roma, como lo muestra el intento del emperador Justiniano en el siglo VI de recuperar la unidad territorial y recopilar el derecho romano en el Corpus Iuris Civilis.
A pesar de su herencia romana, Bizancio también incorporó elementos griegos, ya que el griego reemplazó al latín como lengua oficial, y la influencia de regiones como Egipto, Siria y Asia Menor le dio un carácter orientalizante. La sociedad bizantina estaba muy jerarquizada, y el emperador era considerado el representante de Dios, ejerciendo el cesaropapismo, es decir, la concentración del poder temporal y espiritual.
En cuanto al arte bizantino, destacó principalmente en arquitectura y mosaicos. A nivel arquitectónico, los bizantinos resolvieron el desafío de sostener grandes bóvedas, combinando espacios cuadrados con bóvedas mediante pechinas y contrapesando grandes cúpulas con medias cúpulas, contrafuertes y muros gruesos. El espacio en la arquitectura bizantina era expansivo y dinámico, diseñado para magnificar y engrandecer la figura del Dios-Emperador.
El uso del mosaico fue otro rasgo distintivo, con imágenes que ofrecían una iconografía contemplativa. Los mosaicos decoraban las iglesias y palacios, creando una atmósfera solemne y autoritaria. Su función era subyugar a los súbditos y transmitir el poder absoluto del emperador, la iglesia y la aristocracia. Los artistas bizantinos no gozaban de libertad creativa, ya que el arte debía expresar respeto y reverencia hacia la autoridad imperial y eclesiástica.
Contexto Histórico-Artístico (Siglos V al X d.C.)
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa entra en la Alta Edad Media (siglos V-X), un periodo marcado por invasiones bárbaras, el empobrecimiento cultural y el fin del estado romano. La Iglesia católica se convierte en el principal vínculo de cohesión entre los diversos reinos, sirviendo como puente entre la cultura romana y los pueblos bárbaros, que asimilan el cristianismo y las costumbres romanas.
Arte Prerrománico
El arte prerrománico engloba las producciones artísticas de los pueblos germánicos entre la caída del Imperio Romano y el nacimiento del Románico. Tras las invasiones bárbaras, las expresiones artísticas se regionalizan, caracterizándose por la simplificación y esquematización de las formas romanas. La Iglesia tiene un papel crucial en la difusión del cristianismo, y aunque los pueblos bárbaros preservan algunas tradiciones romanas, el arte experimenta un retroceso técnico.
Prerrománico en la Península Ibérica
En la Península Ibérica, los visigodos fundan un reino en el siglo VI, pero serán los musulmanes quienes invaden en 711. En el norte, surgen núcleos cristianos que crean la cultura asturiana, una etapa clave para la futura evolución del arte románico. En el siglo X, emerge el Arte de Repoblación, que mezcla influencias cristianas y musulmanas y da forma a la identidad del Románico peninsular.
Conclusión
El arte prerrománico de la Península Ibérica sienta las bases del Románico, influenciado por la herencia romana, la cultura bárbara, la resistencia cristiana y las influencias musulmanas.