Arte y Arquitectura Hispano-Musulmana: Un Legado en Al-Andalus
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
Arte Hispano-Musulmán
La religión islámica fue fundada por Mahoma a principios del siglo VII en la península arábiga. Desde ahí se daría una rápida expansión, creando un gran imperio bajo la dinastía de los Omeyas, que abarcaba desde el río Indo hasta Hispania, donde entraron en 711, poniendo fin al Reino Visigodo.
Etapas en la Historia de Al-Andalus
- Emirato y Califato de Córdoba: Mezquita de Córdoba y Cristo de la Luz.
- Reinos Taifas: Palacio de la Aljafería de Zaragoza.
- Reinos Almohade y Almorávide: La Giralda y la Torre del Oro de Sevilla.
- Reino Nazarí de Granada: El Palacio de la Alhambra.
Características Generales de la Arquitectura Hispano-Musulmana
Gracias a su tolerancia y sabiduría, esta civilización supo aunar las varias influencias procedentes de los pueblos ocupados en su vasto imperio: Roma, Bizancio, etc. En general, emplean materiales pobres y ligeros, preferentemente el ladrillo. Esto se compensa con una suntuosa decoración en muros y cubiertas, llegando incluso al horror vacui.
Tipos de Decoración
- Lacería
- Ataurique
- Epigrafía
Como soporte, suelen emplear esbeltas columnas con capiteles variados y con fina labra. Los arcos son variados: de medio punto, lobulados, mixtilíneos... El más característico es el de herradura, enmarcado en un alfiz.
Tipos de Edificios en Al-Andalus
Esta refinada civilización creó en sus prósperas ciudades una variada tipología:
- Obras públicas (aljibes, depósitos de agua).
- Función comercial (bazares, almacenes).
- Ocio (baños).
- Militares (alcazabas).
- Especialmente: Palacios y Mezquitas.
El Palacio
Se identifica con la casa de gobierno y es el símbolo de la autoridad temporal, por lo que es un reflejo del poder soberano, de la grandiosidad de su corte y de las riquezas de sus ceremonias. Las crónicas árabes transmiten poéticas descripciones de los palacios de los Omeyas y de los Abasíes, así como el de Madinat al-Zahra en la Córdoba Califal, levantado por Abderramán III en el siglo X, del que se conservan numerosos restos, entre los que sobresale el Salón Regio con sus delicados capiteles de nido de avispa.
La Aljafería de Zaragoza
Pertenece al periodo de los Reinos Taifas. Ofrece un aspecto exterior de fortaleza, deslumbrando por su interior, por su profusa ornamentación y sus variados arcos mixtilíneos.
La Alhambra de Granada
Es la gran obra del arte nazarí, erigida en el siglo XIV a modo de pequeña ciudad real. Este castillo rojo estaba dividido en zonas o cuartos:
- Yusuf I: Manda construir la parte oficial, con el rico Salón de los Embajadores.
- Muhammad V: Posteriormente, manda construir la parte privada en torno al Patio de los Leones, con la Sala de las Dos Hermanas.