El Arte y la Arquitectura de la Antigua Grecia: Un Recorrido por la Historia y la Estética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB
1. Definiciones Breves
- Contrapposto: Es una técnica de escultura en la que el cuerpo se representa en una postura relajada, colocando el peso sobre una pierna y manteniendo la otra ligeramente flexionada, lo que genera una línea S en la figura.
- Triglifo: Elemento arquitectónico del friso en un templo griego, caracterizado por tres canales verticales, alternando con metopas. Sirve como un módulo decorativo importante, especialmente en el orden dórico.
- Corintio: Es el estilo más ornamentado de los órdenes arquitectónicos griegos, caracterizado por columnas delgadas y elegantes, con un capitel decorado con hojas de acanto y volutas.
- Ley de la Frontalidad: Principio en la escultura griega arcaica que indicaba que las figuras debían ser presentadas de manera frontal, lo que limitaba su representación a una sola vista, sin considerar la tridimensionalidad.
- Capitel: Parte superior de una columna que sirve de separación entre el fuste y el entablamento, y que puede adoptar diversas formas dependiendo del orden arquitectónico (dórico, jónico o corintio).
2. Evolución de la Arquitectura Griega Clásica y Helenística
Los Órdenes Arquitectónicos
La arquitectura griega se basa en tres órdenes principales: dórico, jónico y corintio. El dórico, más austero y robusto, se caracteriza por su simplicidad y columnas sin base, mientras que el jónico es más estilizado, con columnas que presentan bases y capitel en forma de volutas. El corintio es el más decorativo, introduciendo un capitel adornado con hojas de acanto. Cada orden refleja diferentes aspectos estéticos y culturales de la sociedad griega en las distintas épocas.
El Partenón como Modelo de Templo y Expresión Cultural de una Época
El Partenón, construido entre 447 y 432 a. C., es un claro ejemplo de la excelencia de la arquitectura clásica. Este templo dedicado a Atenea Parthenos se erige sobre la Acrópolis de Atenas. Su diseño, basado en el orden dórico, combina proporciones ideales y esculturas que reflejan la búsqueda de la belleza y el equilibrio. Más que un simple lugar de culto, el Partenón simboliza el poder y la cultura de la Atenas democrática de su época, destacando el arte de Fidias en sus relieves y estatuas.
Las Novedades Arquitectónicas y Urbanísticas del Helenismo
Durante el período helenístico (aproximadamente 323 a. C. - 31 a. C.), la arquitectura y la urbanística evolucionaron significativamente. Las ciudades fueron planificadas de manera más sistemática e incluyeron grandes edificaciones como teatros, bibliotecas y gimnasios que reflejan una vida cultural activa. Se introdujeron innovaciones como el uso del orden corintio, la inclusión de columnas de gran tamaño y la experimentación con formas asimétricas y monumentales. Esto se observa en construcciones emblemáticas como el Templo de Artemisa en Éfeso y el Gran Altar de Pérgamo, que buscaban impresionar a través de la majestuosidad y la ornamentación.
3. Conceptos a los que Pertenecen las Definiciones
- S curva (o "S-curve") - técnica escultórica del siglo IV a. C.
- Kouros - escultura que representa un "hombre joven", figura desnuda en posición de caminar.
- Panateneas - fiestas celebradas en Atenas en honor a la diosa Atenea.
- Sonrisa arcaica - característica estilística de la escultura griega arcaica.
- Escultura helenística - período que se caracteriza por la pérdida de la frontalidad en las esculturas.
- El Doríforo - escultura de Policleto que ilustra su canon de proporciones.
- Ágora - plaza pública rodeada de pórticos en las ciudades griegas.
- Orquesta, skené y graderío - las tres partes más importantes de un teatro griego.
- Praxíteles - autor de "Hermes con el niño Dionisos".
- Amazonomaquia - mitológica lucha entre héroes griegos y mujeres guerreras.
4. Rasgos Característicos de la Obra de Fidias
Fidias es considerado uno de los más grandes escultores de la Grecia clásica, y sus obras se caracterizan por la idealización de la figura humana y la búsqueda de la perfección en proporciones y formas. Sus esculturas presentan un alto grado de realismo combinado con un sentido de la belleza ideal, así como un excepcional dominio de la técnica del relieve y la escultura en bulto.
Entre sus aportaciones más significativas se encuentran el uso de grandes proporciones y la atención al detalle, reflejando tanto la divinidad como la humanidad en sus obras. Fidias fue responsable de la escultura de Atenea Parthenos dentro del Partenón, y de la escultura monumental de Zeus en Olimpia, una de las Siete Maravillas del Mundo.
Sus obras más destacadas incluyen:
- La Atenea Parthenos: una enorme estatua de oro y marfil en el Partenón.
- El friso del Partenón: representaciones escultóricas que narran las Panateneas.
- La escultura de Zeus en Olimpia: un coloso que simbolizaba el poder del dios griego.
5. El Templo de Atenea Niké
a) Clasificación de la Obra
- Estilo: El Templo de Atenea Niké es un ejemplo del estilo clásico de la arquitectura griega, específicamente dentro de la arquitectura jónica.
- Época: Fue construido en el siglo V a. C., entre los años 427 y 424 a. C.
- Función del edificio: El templo está dedicado a Atenea Niké, la diosa de la victoria, y su función principal era servir como un santuario que celebraba las victorias militares de Atenas.
- Orden arquitectónico: Este templo es un ejemplo del orden jónico, caracterizado por columnas más esbeltas y adornadas con volutas en los capiteles.
b) Análisis de Materiales y Elementos
- Materiales: Está construido principalmente de mármol, utilizado por su durabilidad y belleza. En particular, se usó mármol de la isla de Paros.
- Elementos sustentantes: Las columnas jónicas del templo actúan como elementos sustentantes, soportando el entablamento y el techo del templo.
- Elementos sostenidos: El entablamento está compuesto por un arquitrabe, un friso y una cornisa. Este sostiene el techo del templo, que es plano.
- Elementos decorativos: El templo está decorado con relieves escultóricos, especialmente en los frisos y el frontón, que incluyen representaciones de batallas y figuras mitológicas. La famosa frisa del templo muestra escenas de la Batalla de los Cíclopes y una victoria alada (Niké).
c) Clasificación por Planta y Columnas
- Planta: El Templo de Atenea Niké tiene una planta rectangular, caracterizada por ser un pequeño templo en forma de "retablo" (díptico) sin columnas interiores.
- Número de columnas en las fachadas: El templo presenta un tipo de "tetrástilo" en su fachada principal, con cuatro columnas jónicas en su lado largo.
d) Contexto Histórico del Siglo V
El siglo V a. C. es conocido como la época dorada de Atenas, un periodo que coincide con el auge de la democracia ateniense bajo el liderazgo de Pericles. Esta época estuvo marcada por importantes avances en la filosofía, el arte y la arquitectura. La victoria en las Guerras Médicas permitió a Atenas consolidar su poder e influencia, lo que se reflejó en la construcción de monumentos y templos en la Acrópolis, como el Partenón y el Templo de Atenea Niké. Este también fue un periodo de intensa rivalidad con Esparta y otros estados griegos, y las celebraciones de victorias, tanto militares como culturales, eran fundamentales para la identidad ateniense.
e) Personajes Relacionados
Entre los personajes más destacados de esta época se encuentra Pericles, quien fue el principal líder político de Atenas y un gran defensor de la cultura y el arte; bajo su gobierno, se fomentaron grandes proyectos arquitectónicos en la Acrópolis. También se destaca a Fidias, el escultor que dirigió la construcción del Partenón y colaboró en la decoración del Templo de Atenea Niké, ayudando a establecer un estilo artístico que sigue influyendo hasta hoy. Otros personajes incluyen a los aún prominentes oradores y filósofos que moldearon el pensamiento y la cultura de la época, como Sócrates y Platón.