El Ars Nova en el Siglo XIV: Innovaciones en la Notación Musical y su Impacto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Introducción

El siglo XIV fue un periodo de extraordinaria creatividad. La música de élite de la época se caracteriza por la interacción entre estructura y placer; la estructura se hace evidente en la pauta rítmica y melódica conocida como isorritmo y en las formas estandarizadas de canción profana, mientras que el placer era suscitado por las melodías, las inflexiones cromáticas, el uso más frecuente de consonancias imperfectas y las nuevas posibilidades del ritmo y la métrica.

El Ars Nova supuso, sobre todo, un gran cambio en las posibilidades rítmicas de la música, por lo que comenzaremos explicando estas innovaciones de la nueva notación francesa, para luego estudiar la música misma y los géneros del Ars Nova en Francia, Italia, España e Inglaterra.

La Música en el Siglo XIV: El Ars Nova y la Nueva Notación

A Philippe de Vitry (1291-1361), compositor francés, poeta, canónigo de la iglesia, administrador del duque de Borbón y del rey de Francia y más tarde obispo de Meaux, se le denominó en una ocasión “el inventor de un arte nuevo” -en latín, ars nova. Distintas versiones de un tratado de aproximadamente 1320 que presenta las enseñanzas de Vitry, aunque quizá no escrito por él, concluyen con las palabras “esto completa el Ars nova del Magister Philippe de Vitry”, lo que implica que Ars nova es el título del tratado y Vitry su autor. El término Ars Nova ha venido a denotar el nuevo estilo musical francés inaugurado por Vitry en la década de 1310 y continuado hasta la década de 1370.

El “nuevo arte” procede de dos innovaciones en la notación del ritmo descritas en el tratado Ars nova y en los tratados de Jehan des Murs, matemático y astrónomo, así como teórico de la música.

Innovaciones en la Notación del Ritmo

  1. La primera innovación permitía la división doble (“imperfecta”) de los valores de las notas, junto a la división triple (“perfecta”) tradicional. Ahora la longa (𝆴), la breve (𝆷) y la semibreve (𝆺) podían dividirse cada una, en dos o tres notas del valor más pequeño consecutivo (ver Ejemplo 1), lo que permitía una variedad mucho más amplia en los ritmos que podían ser escritos, incluyendo, por primera vez, la sincopación.
  2. La segunda innovación hacía posible la división de la semibreve, anteriormente el menor valor posible de una nota, en dos o tres mínimas (𝆹𝅥).

Como podemos ver en el ejemplo 1, la división de la longa recibió el nombre de modo (modus), la de la breve tiempo (tempus) y la de la semibreve prolación (prolatio); la división era perfecta o mayor si era ternaria, imperfecta o menor si era binaria.

Signos de Mensuración

En torno a 1340, des Murs consideró una innovación más, los signos de mensuración, símbolos antecesores de nuestros signos de compás. Las cuatro combinaciones posibles de tiempo y prolación, mostradas en el ejemplo 2, dan lugar a cuatro compases diferentes utilizados hoy. (Ejemplo 2 aquí).

Así, el tiempo y la prolación fueron indicados con signos de mensuración: un círculo para el tiempo perfecto o un círculo incompleto para el imperfecto, con un punto para la prolación mayor y sin él para la prolación menor.

Controversia y Debate

No obstante, estas innovaciones no gustaron a todo el mundo. En su Speculum musicae (ca. 1325), el teórico flamenco Jacobo de Lieja, aunque reconocía que los modernos habían compuesto “mucha música buena y hermosa”, defendió con ardor el “arte antiguo” (ars antiqua) de finales del siglo XIII contra las innovaciones recientes. Esto supone la primera disputa bien documentada entre los valedores de los estilos musicales más antiguos y los más recientes.

Estas innovaciones empezaron a ponerse en práctica en los géneros musicales franceses de este siglo, por lo que pasaremos a estudiarlos.

Entradas relacionadas: