Arquitectura Visigoda y Mozárabe: Iglesias de Santa María de Quintanilla, San Miguel de Escalada y Santiago de Peñalba

Enviado por ireneblanco y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas (879)

En cuanto a la estructura y técnica de la iglesia, puede considerarse una de las de mayor empeño monumental dentro de la arquitectura visigoda conocida, aunque lo que se haya mantenido en pie sea la cabecera o ábside y el brazo del crucero, mientras que lo demás debe restituirse por las huellas de las cimentaciones que aún pueden observarse. A la vista de lo que hoy se alza en pie y los restos encontrados, se puede afirmar que se trataba de una iglesia de ábside único cuadrado, con la presencia de un largo transepto finalizado en dos habitaciones o anexos (hoy desaparecidos) y un aula basilical de tres naves, separadas mediante pilares, siendo la nave central más ancha que las laterales. La existencia de las dos estancias laterales, en el transepto, apuntaría a la posibilidad de una iglesia de tipo monástico.

La iglesia estaba muy compartimentada, creándose espacios cerrados mediante tabiques en su interior. Precedía a la nave principal un vestíbulo o pórtico, flanqueado a su vez por dos pequeños espacios cerrados en los laterales. Este pórtico triple era de la misma anchura que la nave principal, lo que le daba mayor refuerzo en planta a una estructura de forma basilical. La capilla mayor es cuadrada y conserva la separación entre la capilla y el crucero formada por un arco de herradura. La decoración de la iglesia consiste en una ornamentación a base de frisos a lo largo de los muros y otra decoración a base de grandes bloques de piedras con decoración figurada.

Iglesia de San Miguel de la Escalada (León, 913)

Es una de las fundaciones mozárabes mejor documentadas. Presenta una planta basilical con tres naves diáfanas, las laterales más estrechas y bajas que la central, con cubierta de madera. El espacio organiza tres ámbitos: tres espacios abovedados en la cabecera destinados a altares (zona reservada para religiosos ordenados), un segundo lugar, el coro, separado por canceles de las naves laterales y por tres arcos de herradura de la nave central (para el clero). Destacan los arcos de herradura y los capiteles corintios.

Iglesia de Santiago de Peñalba (Bierzo)

La construcción es de una sola nave con capilla y cámaras laterales; en la parte de los pies, el lugar ocupado por la capilla funeraria de San Genadio, corresponde a un pórtico. El edificio original tenía el interior de la nave corrido, sin el arco que la divide ahora, y que corresponde a los contrafuertes exteriores, colocados por los restauradores mozárabes al reformar toda la cubierta. La única puerta original conservada es la del lado norte, situada en el centro del muro antiguo, aunque ahora se vea casi adosada al contrafuerte central; en ella se conserva incluso el típico trasdós excéntrico de los arcos de herradura visigodos.

El grupo de columnas de la iglesia corresponde al estilo bizantino leonés y es un grupo homogéneo, similar al de San Miguel de Escalada. Existen diez capiteles, uno de ellos desplazado en un rincón para hacer de base a una cruz procesional; de los colocados, hay uno en la puerta y otro en la nave, que tienen labradas las volutas de los ángulos que van adosados a la pared, por lo que debieron ir antes exentos, y lo mismo se aprecia en los cimacios.

El tipo de la iglesia, si se prescinde de las reformas mozárabes, es un aula con pórtico, capilla y dos celdas para monjes; es posible que en el interior se marcase un pequeño crucero de la misma anchura que las celdas.

Entradas relacionadas: