Arquitectura Románica: Características, Elementos y Ejemplos Destacados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Arquitectura Románica: Un Legado Medieval

El arte románico floreció durante los siglos XI y XII, una época marcada por las invasiones, el antiguo régimen con monarquías absolutas, una economía autosuficiente y una sociedad estamental. Esta situación propició la construcción de fortalezas defensivas y monasterios como refugios.

Orígenes y Difusión

De origen francés, el estilo románico se extendió por los reinos cristianos occidentales principalmente a través de dos vías:

  • Las rutas de peregrinación a los Santos Sepulcros, como el Camino de Santiago en España.
  • La influencia de los monjes cluniacenses de la orden benedictina, provenientes de Cluny (Borgoña, Francia).

El románico es un arte esencialmente religioso, al servicio de la Iglesia, reflejo de la espiritualidad de la época y del auge monástico. La arquitectura es el pilar fundamental, y tanto la escultura como la pintura se adaptan a ella, siendo consideradas subsidiarias.

Clasificación del Estilo Románico

Se distingue comúnmente entre el románico sencillo y el románico de transición, considerándose este último como una variante del primero.

Edificaciones Principales

Los edificios más representativos son:

  • Catedrales
  • Monasterios (especialmente los claustros)
  • Edificios civiles: castillos y fortalezas (muchos actualmente en ruinas)

Los materiales de construcción predominantes eran la piedra de sillería y los sillares.

Características Principales de la Arquitectura Románica

  • Arco de medio punto: Un arco que describe una semicircunferencia completa, partiendo de los capiteles de las jambas.
  • Bóveda de cañón: Reforzada con contrafuertes exteriores o estribos.
  • Planta de cruz latina: La nave principal, y a menudo las paralelas, son cruzadas por otra nave llamada transepto, cuyos brazos son más cortos que el cuerpo principal. La cabecera del templo se denomina ábside y suele tener forma semicircular.
  • Torre-campanario de base cuadrangular: Generalmente adosada al edificio, aunque a veces se construía exenta.
  • Pilares y columnas como soporte: Cilíndricos y normalmente delgados, aunque más gruesos en áreas de mayor carga, como las criptas. Los capiteles se decoraban con escenas animalísticas (seres zoomorfos), religiosas y de la vida cotidiana.
  • Muros gruesos: Construidos con piedra de sillería y reforzados con contrafuertes. Las ventanas son pequeñas, lo que resulta en interiores poco iluminados.
  • Pórtico abocinado: Los pórticos románicos eran un espacio clave para la escultura, plasmando el simbolismo de la época. Se componen de: arquivoltas, tímpano, dintel, jambas y parteluz.

Ejemplos Emblemáticos

  • Pantocrátor de la iglesia de San Trófimo de Arlés (Bouche-du-Rhône, Francia).
  • Colegiata de Santa Cruz de Castañeda (Cantabria, España).
  • Muralla de Ávila (España).
  • Catedral de Santiago de Compostela (España).
  • Torre de Londres (Reino Unido).
  • Torre de Pisa (Italia).

Legado

El arte románico sentó las bases para el desarrollo del estilo gótico, que continuó la tradición religiosa, pero con innovaciones arquitectónicas significativas.

Entradas relacionadas: