Arquitectura Romana y Románica: Características, Ejemplos y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Arquitectura Romana: Contexto, Características y Ejemplos

Contexto Histórico

Roma fue fundada en el año 753 a.C. Con Augusto, comenzó el Imperio. El poder local lo controlaban grupos oligárquicos. El Imperio tenía que seguir conquistando, ya que dependía de las riquezas y los esclavos incautados. A partir del siglo III d.C., la situación se invirtió: cesaron las conquistas y los ingresos. El sistema urbano se derrumbaba y el Imperio se hundía. En un último intento de salvar el Imperio, Teodosio lo dividió entre sus hijos al morir (Honorio en Occidente y Arcadio en Oriente). En el terreno religioso, al cesar las persecuciones, el cristianismo reinó como religión oficial.

Características de la Arquitectura Romana

Vitruvio afirmaba que la arquitectura tiene tres principios: belleza, solidez y utilidad. En los dos últimos, los romanos eran maestros. Los objetivos de su arquitectura eran:

  1. Utilidad: ante todo, que fuera funcional.
  2. Calidad y duración: los romanos eran mejores ingenieros que artistas.
  3. Exaltación y propaganda del poder de Roma.

La concepción del edificio es distinta de la griega. Daban importancia al espacio interior; el exterior se entendía como algo estético, solo cuidaban la fachada y los laterales.

Características técnicas y formales:

  1. Sistema constructivo abovedado.
  2. Utilizan órdenes griegos.
  3. Nuevos órdenes: toscano y compuesto.
  4. El muro como principal elemento sustentante.
  5. Las columnas eran, en muchos casos, decorativas.
  6. Materiales utilizados: piedra, hormigón y ladrillo.

Ejemplos Destacados de la Arquitectura Romana

1. Panteón de Agripa

Una de las obras con mayor perfección técnica, construido en tiempos de Adriano. Reemplazó a un templo rectangular de Agripa, como recuerda una inscripción en el pórtico de la entrada. Este pórtico, con columnas de orden corintio, carece de armonía con el edificio. El recinto interior es cilíndrico. La cúpula no resulta masiva ni plana debido a sus casetones. Está construida en hormigón, con menos peso a medida que se eleva; esto permitió abrir un óculo de casi 9 metros por el que se ilumina todo el interior.

2. Teatro de Mérida

Es uno de los teatros romanos mejor conservados, construido en tiempos de Augusto. Su mejor parte es el frente de escena, que combina mármol blanco y azul en las columnas corintias. Rasgos fundamentales:

  • La orchesta se redujo al semicírculo.
  • La cavea no requería la existencia de un desnivel, ya que se construía sobre galerías abovedadas con hormigón y ladrillo.
  • El acceso a las gradas se hacía desde las galerías (vomitoria).

3. Circo Máximo de Roma

Era utilizado para carreras de carros. Sus características son:

  • Planta oblonga.
  • Arena dividida por una mediana adornada con estatuas.
  • La cavea en pendiente rodeando la arena.

4. Acueducto de Segovia

El Acueducto de Segovia transportaba el agua durante 20 km. Probablemente sea de tiempos de Trajano. Está compuesto por dos series de arquerías. Sus sillares de granito se disponen en aparejo regular, superpuestos en seco, sin argamasa ni cemento.

El Pórtico de la Gloria: Una Obra Maestra del Románico

La estructura arquitectónica del Pórtico de la Gloria, en la Catedral de Santiago de Compostela, consiste en tres plantas superpuestas: la cripta, que simboliza el mundo terrenal; el pórtico propiamente dicho, que constituía la puerta de entrada occidental a la catedral y que permaneció abierto al exterior durante la Edad Media, y en el que se representa la Jerusalén celestial; y la última planta, la tribuna, que por medio de un rosetón posibilitaba que estuviera iluminada todo el día, representando la elevación de los humanos a lo divino.

El conjunto escultórico pretende ser una representación de la ciudad celeste, utilizando en la iconografía diferentes símbolos tomados del Apocalipsis de San Juan y de otros textos del Antiguo Testamento. Otras teorías (como la del profesor Serafín Moralejo) explican las figuras y su disposición en una representación en piedra del Ordo Prophetarum, una obra teatral de tipo religioso del siglo XII en la que San Agustín convoca a los profetas para alabar a Dios y condenar a los judíos.

Está constituido por arcos de medio punto que se corresponden con cada una de las tres naves de la iglesia, sustentados por gruesos pilares con columnas adosadas. El arco central es el mayor (el doble que cada uno de los laterales), es el único que posee tímpano y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago.

Verticalmente, la franja inferior está formada por las bases de las columnas, decoradas con animales fantásticos; la franja media está formada por columnas que sustentan las estatuas adosadas de los apóstoles; y la superior por los arcos que coronan las tres puertas.

Ejemplos Representativos del Arte Románico

1. San Vicente de Cardona

Destaca por su pureza de líneas y austeridad. Tiene planta basilical de tres naves, un transepto que apenas sobresale respecto a las naves laterales, y un atrio a los pies abierto al exterior por una arquería de cinco vanos. Las cubiertas son románicas. Los soportes son pilares cruciformes.

2. Catedral de Zamora

La Catedral de Zamora fue construida en el siglo XII. Conserva partes románicas como la cúpula bizantina. La cúpula exterior presenta un tejado con escamas (típico de las iglesias francesas).

3. San Esteban (Segovia)

Se trata de una iglesia con galerías porticadas. El origen de las galerías es oriental. Construida entre los siglos XII y XIII, los arcos de medio punto se apoyan sobre columnas pareadas. El rasgo principal de esta iglesia es el campanario, alto y cuadrado, propio de Segovia.

4. San Martín de Frómista (Palencia)

Situada en el Camino de Santiago, fue construida en el siglo XI. Es de planta basilical de tres naves. No tiene tribuna, por eso es muy baja. Las tres naves se cubren mediante bóveda de cañón. El espacio interior se manifiesta en el exterior. El exterior es macizo, con muros sólidos. La decoración está presente por todo el edificio.

Entradas relacionadas: