Arquitectura del Renacimiento italiano: Obras maestras de Brunelleschi, Bramante y Miguel Ángel
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Arquitectura del Renacimiento italiano
Obras maestras de Brunelleschi, Bramante y Miguel Ángel
Cúpula de Santa María de las Flores (Brunelleschi)
Levantada en el siglo XIV, Brunelleschi ganó un concurso para la construcción de la cúpula de Santa María de las Flores, en el que compitió con Alberti. La cúpula se apoya sobre un tambor octogonal que sostiene su peso y tiene óculos que permiten el paso de la luz. Todo el peso se sustenta con una doble cúpula separada por un espacio: la interior de madera y la exterior de ladrillo, ambas conectadas por nervios. En el interior hay frescos y una linterna. La estructura se asemeja al Panteón de Agripa y muestra la influencia de la arquitectura bizantina de San Marcos de Venecia. La cúpula consta de dos cascarones, el exterior de mayor altura para ejercer un empuje más vertical. Además, utiliza ladrillos huecos para aligerar el peso.
Interior de la Iglesia de San Lorenzo (Brunelleschi)
Arcos de medio punto, techo arquitrabado, casetones, columnas clásicas, arcos formeros que dividen las naves, búsqueda de volúmenes geométricos y planta basilical.
Palacio Médici Riccardi (Michelozzo)
Palacio urbano renacentista en la ciudad de Florencia. Presenta un muro almohadillado en la parte inferior, típico del Renacimiento, y está dividido en tres niveles. El segundo nivel presenta muros de sillares y el tercero es similar, pero menos visible. Cuenta con numerosos vanos díforos (geminados), arcos de medio punto y arcos apuntados en el tímpano.
Fachada de Santa María Novella (Alberti)
Siglo XV. Alberti diseñó la gran puerta central, los frisos y el complemento superior de la fachada en mármol blanco y verde oscuro. Se aprecian la ventana albertiana, la iglesia de origen gótico (terminada por Alberti), arcos apuntados, nichos donde se enterraban personajes importantes, mármol, color y un tercer cuerpo con volutas que une el segundo y tercer nivel. Destaca la pilastra, la simetría y la proporción.
Templete de San Pietro in Montorio (Bramante)
Siglo XVI. Donato Bramante, máximo representante del clasicismo del primer tercio del siglo XVI, construyó el Templete de San Pietro in Montorio (1502) en el lugar donde, según la tradición, fue crucificado San Pedro. Es un exponente de los ideales del Renacimiento. Fue encargado por los Reyes Católicos para conmemorar el nacimiento de su hijo varón. El edificio se asienta sobre una crepidoma circular de varios escalones. Sobre ella, Bramante coloca 16 columnas de orden dórico toscano que sostienen un friso de triglifos coronado por una balaustrada. El conjunto se completa con un tambor, en el que alternan hornacinas con nichos rectangulares, y una cúpula semiesférica con nervios apenas insinuados, coronada por una linterna.
Cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano (Miguel Ángel)
Ubicada donde se encuentra la tumba de San Pedro. La basílica antigua estaba en ruinas y se planeó una reconstrucción total. Julio II concibió la idea de destruir la mayor parte de la basílica y construir un gran edificio que sirviera como su tumba, la de otros Papas y la de San Pedro. Bramante concibió una iglesia de planta centralizada con cruz griega inscrita y una enorme cúpula de 40 metros de ancho y gran altura. Tras la muerte de Bramante, Rafael continuó el proyecto, ampliando la nave para crear una planta basilical de cruz latina. Miguel Ángel recuperó la idea de la cruz griega con una sola cúpula, con influencia de la de Brunelleschi. Miguel Ángel no terminó la obra y fue Giacomo della Porta quien la finalizó. La cúpula tiene una linterna, orden corintio, tambor redondo y vanos díforos. Presenta guirnaldas y un plemento que no ilumina.