Arquitectura Renacentista: Características, Etapas y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Arquitectura del Renacimiento

Humanismo

El Humanismo fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante los siglos XV y XVI. Se caracterizó por una afirmación de los valores del mundo y del hombre, cobrando importancia el ser humano y sus necesidades. Los humanistas eran intelectuales que intentaban abarcar un conjunto de saberes y que confiaban en el ser humano y sus posibilidades. Destacan figuras como Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Luis Vives y Antonio de Nebrija.

Características del Humanismo:

  • Revalorización del ser humano.
  • Atracción por el mundo clásico.
  • Diferenciación entre fe religiosa y saber.
  • Pretensión de la renovación moral y cultural.

En el contexto de la época, Italia no existía como un estado unificado, sino que estaba dividida en territorios y ciudades donde gobernaban familias burguesas como los Medici en Florencia y los Este en Ferrara, con una moralidad distinta al gobierno de la época. El Humanismo impulsó los avances científicos (medicina, astronomía e inventos) y el Renacimiento artístico.

Características del Renacimiento

Fases:

  • Quattrocento (siglo XV).
  • Cinquecento (siglo XVI), subdividido en:
    • Clasicismo (hasta 1525).
    • Manierismo (desde 1525 a 1590).

Características generales:

  • Búsqueda de la inspiración en la Antigüedad clásica (Grecia y Roma).
  • Dominio de la perspectiva.
  • El hombre como centro.
  • Observación e imitación de la naturaleza.
  • Cambio en los temas.
  • Importancia de los mecenas para el apoyo y desarrollo del arte.

El mundo renacentista:

  • Aparición de las monarquías autoritarias.
  • Descubrimientos geográficos y ampliación del mundo conocido.
  • Desarrollo de la burguesía.
  • Conflictos religiosos.

Características de la Arquitectura Renacentista

  • Uso de formas arquitectónicas griegas y romanas a las que se incorporan nuevos elementos.
  • Proporcionalidad geométrica y búsqueda de la armonía.
  • Medidas adaptadas al hombre y utilidad del edificio.
  • Se construyen principalmente iglesias y palacios, pero también villas, hospitales y bibliotecas.
  • Armonía del edificio con el entorno.
  • Influencia del Neoplatonismo, destacando la figura de Marsilio Ficino.

Quattrocento (siglo XV): La Florencia de los Medici

Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores de Brunelleschi

Nos encontramos ante una de las obras más importantes del Renacimiento, la cual ha sido tomada como referencia esencial de este estilo. La cúpula que remata la catedral gótica abre las puertas al nuevo estilo renacentista. Se trata de una cúpula de dimensiones colosales, apuntada o parabólica al exterior y rematada por una gran linterna. Su estructura, realizada con ladrillos sobre una base octogonal, está compuesta de dos cascarones o cúpulas paralelas. La cúpula está construida con ladrillos romanos. Así, la cúpula está integrada por dos cascarones: uno interior de forma semicircular y otro exterior, de sección octogonal, formado por ocho lunetos triangulares que se curvan sobre aristas de mármol. La cúpula exterior y la interior se unen mediante gruesas piedras colocadas en la base de las mismas.

Entradas relacionadas: