Arquitectura Religiosa y Civil en la Antigua Grecia: Templos, Teatros y Estoas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Construcciones religiosas
El templo: el monumento más característico de la arquitectura griega es el templo. En consecuencia, debemos suponer que los griegos consideraban tales edificios totalmente necesarios para el culto de sus divinidades. En realidad, lo único imprescindible era el altar al aire libre. Cuando los griegos empezaron a realizar estatuas de sus dioses, tuvieron que buscarles cobijo para protegerlas, y por esta razón se construyen los templos. Los templos, ya fuesen de piedra o de madera, solían tener una estructura muy simple, consistían tan solo en una única sala a la cual se entraba por un pórtico.
El interior del templo normalmente se divide en tres partes: pronaos, naos y opistódomo. La sala que albergaba la estatua del dios se llamaba naos; el pórtico se llamaba pronaos (delante de la naos). A los griegos no les gustaba que las partes anterior y posterior de sus templos fuesen distintas. Normalmente no se podía entrar en el templo desde el pórtico de la fachada posterior (llamada opistodomo), cuyo fin era dar al templo un aspecto más simétrico. Siguiendo estas pautas se diseñaban los templos más pequeños.
Los templos más grandes eran edificios exentos situados en un espacio abierto para que pudiesen verse desde muchos puntos de vista.
El templo se construía normalmente sobre una plataforma que constaba de tres escalones (estereóbato), cuyo último escalón se llamaba estilóbato y aguanta las columnas del peristilo y las paredes de la naos. Los escalones rodean a todo el templo.
Según sus características esenciales, los templos reciben varios nombres:
- Hípetro: sin techo.
- Próstilo: columnas solo delante.
- In antis: cuando se prolongan los muros de la naos.
- Anfipróstilo: columnas por ambos frentes.
- Períptero: rodeado de columnas.
- Díptero: rodeado de doble fila de columnas.
- Áptero: no tiene columnas.
- Monóptero: cuando es circular y rodeado de columnas.
Atendiendo al número de columnas que poseen en el frente, se pueden dividir en dístilo (dos columnas), tetrástilo (cuatro columnas), hexástilo (seis columnas), octástilo (ocho columnas) y decástilo (diez columnas).
En la época arcaica, para disimular la baja calidad de la piedra y la irregularidad del aparejo, se utilizaban colores muy intensos, y el orden más utilizado es el dórico. Una de las obras de esta época es la del templo de Poseidón en Nápoles. En la época clásica, en la que el material más utilizado era el mármol, se seguían pintando los templos, pero con colores menos intensos. Obras destacadas de esta época son los templos de la Acrópolis de Atenas (el Partenón, el templo de Atenea Niké, el Erecteión). En la época helenística se produce una crisis general, crisis que afecta también al mundo religioso.
Construcciones civiles: Teatros
Los griegos construyen sus teatros aprovechando las laderas de las montañas. En la falda de la montaña realizan las gradas. Los teatros griegos tienen forma semicircular y constan de tres partes:
- La parte de las gradas, que se llama cávea.
- La orchestra es de forma circular, es el lugar destinado al coro.
- La escena, lugar donde se representa la obra.
Además, hay que decir que los teatros griegos son los mejores del mundo en condiciones acústicas y visuales. Existía una rivalidad entre polis por poseer el mejor teatro.
El teatro mejor conservado del mundo es el teatro de Epidauro (s. IV a. C.). En Grecia destacan otras construcciones, por ejemplo, las estoas.
Las estoas son simples galerías con columnas que suelen estar al lado del ágora (la plaza pública griega). Son lugares de reunión y tertulia.
Destacan también las construcciones conmemorativas, como por ejemplo la linterna de Lisícrates.